CANTIERE no.05 | Page 10

CANTIERE / 10

( D) ESTRUCTURA: POR UNA CARTOGRAFÍA SOCIAL DE LAS MOTIVACIONES EN LA GEOGRAFÍA DE LA TRANSFORMACIÓN

POR ERICK GONZÁLEZ LEÓN
MAPAS Y CARTOGRAFÍA
En su célebre texto El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío
para provecho de técnico-académico, gubernamental o militar, la Cartografía
Fredric Jameson se refiere a la urgencia y la necesidad de trazar mapas,
Social permite acceso a zonas inexploradas por el saber científico: a
nuevos mapas. El autor recoge así un síntoma de la cultura global contemporánea
ese espacio donde los signos se muestran como inestables y mutables, pues
, expresado en la crisis de la representación y la esquizo-
como estrategia de trazado de mapas horizontal, participativo y colabora-
frenia como elementos configuradores de la condición posmoderna. La
tivo brinda expresión a un sujeto colectivo y plural, que se reencuentra con
idea de Jameson, política en su esencia, es poner al descubierto la posibilidad
su subjetividad a nivel microhistórico y micropolítico. Es así que la Carto-
de encontrar referencias en un mundo cada vez más complejo de
grafía Social supera los límites de la racionalidad científica para devenir
aprehender como resultado de un proceso de apropiación intelectual y
exploración colectiva por medio del trato intenso en el ámbito intersubjetivo
existencial, en el que cada vez se hace más difícil hallar orientación. Los
y con el territorio social( imaginario) y espacial de la comunidad.
mapas serían entonces el marco para el desarrollo de estrategias de acción
Ejercicios de Cartografía Social como herramienta contrahegemónica
transformadora sobre el mundo y para volver a hacer controlable la
cuentan entre las múltiples iniciativas que equipos multidisciplinarios han
idea de territorio, en un espacio que entre lo virtual y lo sensible parece
desarrollado en varios países de América Latina. En Cuba, la Embajada
desparramarse por el ensanchamiento de su dimensiones.
del Rebirth impulsa un proyecto colectivo que se inscribe en la estela
La noción de mapa cognitivo reivindicada por Jameson ha evolucionado
de desarrollo conceptual antes esbozada y en las tácticas regionales de
hacia las variantes de la Cartografía Social. A diferencia de la car-
implementación, que abarcan desde Uruguay y Argentina hasta Guate-
tografía tradicional, fundamentada en la legitimidad intelectual de quien construye los mapas y en el saber que de la realidad histórica hace destilar,
mala, además de participar en dinámicas cartográficas que el Proyecto promueve como parte de las Geografías de la Transformación translocal.

»