CANTIERE no.05 | Page 11

CANTIERE / 11
LOS ORÍGENES
La iniciativa cartográfica de Rebirth halló complemento en el interés del Laboratorio Artístico de San Agustín de nuclear su trabajo durante el arco temporal 2016-17 en torno al tema de la pirámide de Maslow. La elaboración de un proyecto y su aprobación conjunta requirió de una tercera instancia que brindará la dimensión ejecutiva, lo cual descansó en elpuente _ lab( integrado por los artistas colombianos Juan Sandoval y Alejandro Vázquez e invitando a Mariangela Aponte). Mas no se trataba meramente del hallazgo de un mero actor para el trabajo en el terreno, sino de un equipo capaz de generar un metología eficaz a dos niveles: de una parte, articulado con el mapeo de actores culturales con una vocación socialmente transformadora; de otra, capaz de viabilizar la productividad de las ideas asociadas a la pirámide maslowiana. En este punto emergió( D) ESTRUCTURA.
A medio camino entre el arte, la lúdica y la investigación social
( D) ESTRUCTURA se inscribe en los presupuestos de la Cartografía Social al ser un juego participativo y estimulador de formas de socialidad horizontales en una dimensión micro. Consiste en la conformación colectiva de una estructura a base de piezas de colores a la cuales se le asigna un valor vinculado a las metas y objetivos que materializan, a nivel imaginario, un estado óptimo en la vida personal. La estructura crece o decrece, las piezas se sustituyen, la tensión aumenta con el discurrir de los minutos, se impone negociar colectivamente qué nombrar, qué adicionar o restar; el azar interviene, pero en última instancia los sujetos deciden.
Una arqueología de las motivaciones y aspiraciones desde métodos no estrictamente científicos, la deconstrucción de la estructura piramidal clásica para pensarlas, la negociación, la integración de comunidades lábiles, de sujetos colectivos alternativos que instauran un nueva relación consigo durante y luego de la actividad lúdica cuentan entre los saldos de la primera fase de realización. La misma siguió un itinerario fuera de la capital cubana que permitió constatar cuán plurales son la nociones sobre las cuales se articulan las ideas de felicidad y autorrealización, cuán diversas son las territorialidades sociales en un espacio relativamente homogéneo étnica y sociopolíticamente. El recorrido que llevó a los integrantes de elpuente _ lab por Santa Clara, Cienfuegos, Jovellanos, la comunidad de los Hondones y las diversas tentativas lúdicas en La Habana no sólo propiciaron la emergencia de imaginarios no evidentes por medio de las herramientas tradicionales de la sociología; también posibilitaron el mapeo de actores culturales que fuera del espacio metropolitano articulan formas novedosas de intervención en la realidad, para un ensanchamiento de la Geografía de la Transformación.
LOS DEVENIRES
Resultaría inmediato aventurar resultados concluyentes acerca de los procesos de mapeo de subjetividades desarrollados mediante
( D) ESTRUCTURA. Imprimirle esa perspectiva de la velocidad analítica y el procesamiento de datos bajo el signo de la estadística sería devolver la Cartografía al régimen científico-significante-productivista. Mientras elpuente _ lab repiensa las formas de presentación de los resultados de esta primera fase( proyectadas para mayo de 2017, en los predios de LASA) y ajusta estrategias para una próxima incursión más allá del centro de la Isla de Cuba, las sinergias de la Geografía de la Transformación implícitas en el signo del Tercer Paraíso comienzan a activarse fuera de La Habana.
Nuevos mapas, nuevas cartografías marcan nuevos posicionamientos, nuevas territorialidades: una pulsión cartográfica que habla de espacios otros.