gular para llegar, tal vez, a lo global / universal. Cittadellarte nace a finales del siglo XX en Biella, Italia, no muy lejos de París, donde naciera-casi un siglo y medio antes- el arte moderno occidental. Es un arco de parábola( toda la parábola es mucho más amplia, como argumenta Pistoletto en el Manifiesto Omniteismo y Demopraxia) que brinda una de las versiones más completas de autonomía obtenida por la humanidad con genialidad, exaltación e infinita dedicación. En la segunda mitad del siglo pasado esta autonomía se convirtió en condición de la responsabilidad: sin la primera, la segunda está mutilada, es ilusoria.
Arte se presenta entonces como síntesis de autonomía y responsabilidad. Se trata de un arte que se deshace en las relaciones sociales, toma la forma de las cosas de que dispone y se activa en los diversos contextos en los cuales se despliega. Al igual que una ola, trasmite a las cosas una vibración, no las sustituye, les imprime un cambio.
Volvemos a la interrogante de cómo vivir en un territorio global y al mismo tiempo local como el presente. La noción de arte antes señalada nos lleva a determinar prácticas artísticas que se incorporan a la urdimbre social en la que se activan: las personas, los grupos sociales, las estructuras administrativas y políticas, los lugares, las organizaciones, el espacio, los edificios y los vacíos, las calles, las cuestiones del trabajo, de la esfera íntima y familiar, las cosas( mejor que los objetos que parecen objetivos) que Pablo Neruda decía haber amado en la vida. Un arte, por tanto, que se torna invisible porque está presente en los fenómenos de la realidad gracias al trabajo del artista y de la comunidad que lo rodea.
Este arte, conjuntamente con las demás facultades fundamentales del espíritu humano, modula la mente científica, la inteligencia emocional y social, el sentido de la proporción, de la armonía, etc..., una variedad de formas y modos de vivir en el mundo. Modos y formas localizadas y universales, específicas y generales, efímeras e incluso, de cierta manera imperecederas, porque están en la memoria y en la identidad de quienes las llevan a cabo no pasivamente sino creando recorridos activos, lo que constituye el corazón del arte del cual se ocupa Cittadellarte.
La verdadera pregunta no es ¿ cómo pretende Cittadellarte interactuar Cuba?- porque hemos visto que debe hacerlo-, sino ¿ cómo puede hacerlo en la práctica? ¿ Cuáles serían las prácticas, las formas, las experiencias, las adiciones, los nexos con la realidad cubana y; a qué generaciones estaría orientado el trabajo? A esta pregunta debe responder Il Cantiere( La Cantera) que se activó en el Fórum de noviembre de 2015, y a este objetivo dedicamos otro Fórum que se celebrará en noviembre de 2016. Dónde, pues en La Habana,“ ciudad de Cittadellarte”, Cuba, donde vive el arte de la transformación social responsable.
gular para llegar, tal vez, a lo global / universal. Cittadellarte nace a finales del siglo XX en Biella, Italia, no muy lejos de París, donde naciera-casi un siglo y medio antes- el arte moderno occidental. Es un arco de parábola( toda la parábola es mucho más amplia, como argumenta Pistoletto en el Manifiesto Omniteismo y Demopraxia) que brinda una de las versiones más completas de autonomía obtenida por la humanidad con genialidad, exaltación e infinita dedicación. En la segunda mitad del siglo pasado esta autonomía se convirtió en condición de la responsabilidad: sin la primera, la segunda está mutilada, es ilusoria.
Arte se presenta entonces como síntesis de autonomía y responsabilidad. Se trata de un arte que se deshace en las relaciones sociales, toma la forma de las cosas de que dispone y se activa en los diversos contextos en los cuales se despliega. Al igual que una ola, trasmite a las cosas una vibración, no las sustituye, les imprime un cambio.
Volvemos a la interrogante de cómo vivir en un territorio global y al mismo tiempo local como el presente. La noción de arte antes señalada nos lleva a determinar prácticas artísticas que se incorporan a la urdimbre social en la que se activan: las personas, los grupos sociales, las estructuras administrativas y políticas, los lugares, las organizaciones, el espacio, los edificios y los vacíos, las calles, las cuestiones del trabajo, de la esfera íntima y familiar, las cosas( mejor que los objetos que parecen objetivos) que Pablo Neruda decía haber amado en la vida. Un arte, por tanto, que se torna invisible porque está presente en los fenómenos de la realidad gracias al trabajo del artista y de la comunidad que lo rodea.
Este arte, conjuntamente con las demás facultades fundamentales del espíritu humano, modula la mente científica, la inteligencia emocional y social, el sentido de la proporción, de la armonía, etc..., una variedad de formas y modos de vivir en el mundo. Modos y formas localizadas y universales, específicas y generales, efímeras e incluso, de cierta manera imperecederas, porque están en la memoria y en la identidad de quienes las llevan a cabo no pasivamente sino creando recorridos activos, lo que constituye el corazón del arte del cual se ocupa Cittadellarte.
La verdadera pregunta no es ¿ cómo pretende Cittadellarte interactuar Cuba?- porque hemos visto que debe hacerlo-, sino ¿ cómo puede hacerlo en la práctica? ¿ Cuáles serían las prácticas, las formas, las experiencias, las adiciones, los nexos con la realidad cubana y; a qué generaciones estaría orientado el trabajo? A esta pregunta debe responder Il Cantiere( La Cantera) que se activó en el Fórum de noviembre de 2015, y a este objetivo dedicamos otro Fórum que se celebrará en noviembre de 2016. Dónde, pues en La Habana,“ ciudad de Cittadellarte”, Cuba, donde vive el arte de la transformación social responsable.
Cittadellarte terzoparadiso / Fotografía por.....
¿ CÓMO PRETENDE CITTADELLARTE INTERACTUAR CUBA?
10