CANTIERE no.03 | Page 11

TEXTO E IMÁGENES: CORTESÍA DE LA DELEGACIÓN DEL PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS( PMA) / WFP SEGÚN SUS SIGLAS EN INGLÉS
¿ De dónde vienen los alimentos que consumimos? ¿ Cuáles son sus historias? Como una pieza de arte, los alimentos tienen biografía propia y construyen, a la vez, la nuestra. Las texturas, colores y formas de lo que comemos hablan de quiénes somos, cómo son nuestros tiempos y rutinas, con quiénes compartimos y cómo vivimos.
En el mundo entero, el Programa Mundial de Alimentos( PMA) se encuentra con esas historias todos los días.
Personas que acceden a alimentos sanos, personas que desafían las limitaciones cotidianas para hacer más completa su dieta diaria, productoras y productores, logistas, nutricionistas, cooperativistas, personas que reciben asistencia alimentaria y nutricional de acuerdo con sus vulnerabilidades … miles de sujetos participan de la construcción de seguridad alimentaria en el país y ensayan todo el tiempo alternativas sumamente creativas para seguirlo haciendo, ante potentes huracanes o en medio de la mayor sequía que hayamos conocido en más de un siglo. guridad alimentaria no suelen ser conocidos. Son brechas de conocimiento que desde el PMA queremos contribuir a acortar. Que todas y todos entendamos que es una construcción que nos implica.
Ese es uno de los grandes desafíos para Cuba hoy, como lo es para casi todos los países en desarrollo en el mundo. Garantizarla significaría que las personas tengan, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, a fin de llevar una vida activa y sana.
Construir un camino que sea económica, tecnológica, ambiental y socialmente sostenible, adaptable al cambio climático y a los riesgos de desastres, es una responsabilidad que el Programa Mundial de Alimentos comparte con personas, instituciones y otros actores en más de 40 municipios de Cuba.
Como parte del Programa de País que impulsa el PMA en Cuba hasta 2018, esas articulaciones benefician a más de 900 mil personas que incluyen niños y niñas de menores de 5 años, estudiantes de primaria, embarazadas y madres lactantes, adultos mayores de 65 años, participantes de las cadenas de valor
En comunidades urbanas, como estas zonas de La Habana donde Tercer Paraíso“ cultiva la ciudad”, los eslabones de esa cadena de la seagrícolas y personas en riesgo de desastres. Intentamos que ese tejido de seguridad alimentaria permita iguales oportunidades a mujeres y hombres, y que fortalezca los modos en que las poblaciones vulnerables se comunican y relacionan con quienes toman las decisiones a nivel local.
Hoy, Cuba importa el 80 % de los alimentos que consumimos y el restante por ciento viene de nuestros campos. Pero nuestra dieta diaria podría ser más saludable y completa si intentamos“ mirar” los alimentos de manera diferente, conectar con sus historias, escuchar lo que nos cuentan. Lo que comemos todos los días tendría una biografía de la que hemos sido parte.

LOS COLORES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CUBA

TEXTO E IMÁGENES: CORTESÍA DE LA DELEGACIÓN DEL PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS( PMA) / WFP SEGÚN SUS SIGLAS EN INGLÉS

¿ De dónde vienen los alimentos que consumimos? ¿ Cuáles son sus historias? Como una pieza de arte, los alimentos tienen biografía propia y construyen, a la vez, la nuestra. Las texturas, colores y formas de lo que comemos hablan de quiénes somos, cómo son nuestros tiempos y rutinas, con quiénes compartimos y cómo vivimos.

En el mundo entero, el Programa Mundial de Alimentos( PMA) se encuentra con esas historias todos los días.

Personas que acceden a alimentos sanos, personas que desafían las limitaciones cotidianas para hacer más completa su dieta diaria, productoras y productores, logistas, nutricionistas, cooperativistas, personas que reciben asistencia alimentaria y nutricional de acuerdo con sus vulnerabilidades … miles de sujetos participan de la construcción de seguridad alimentaria en el país y ensayan todo el tiempo alternativas sumamente creativas para seguirlo haciendo, ante potentes huracanes o en medio de la mayor sequía que hayamos conocido en más de un siglo. guridad alimentaria no suelen ser conocidos. Son brechas de conocimiento que desde el PMA queremos contribuir a acortar. Que todas y todos entendamos que es una construcción que nos implica.

Ese es uno de los grandes desafíos para Cuba hoy, como lo es para casi todos los países en desarrollo en el mundo. Garantizarla significaría que las personas tengan, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, a fin de llevar una vida activa y sana.

Construir un camino que sea económica, tecnológica, ambiental y socialmente sostenible, adaptable al cambio climático y a los riesgos de desastres, es una responsabilidad que el Programa Mundial de Alimentos comparte con personas, instituciones y otros actores en más de 40 municipios de Cuba.

Como parte del Programa de País que impulsa el PMA en Cuba hasta 2018, esas articulaciones benefician a más de 900 mil personas que incluyen niños y niñas de menores de 5 años, estudiantes de primaria, embarazadas y madres lactantes, adultos mayores de 65 años, participantes de las cadenas de valor

En comunidades urbanas, como estas zonas de La Habana donde Tercer Paraíso“ cultiva la ciudad”, los eslabones de esa cadena de la seagrícolas y personas en riesgo de desastres. Intentamos que ese tejido de seguridad alimentaria permita iguales oportunidades a mujeres y hombres, y que fortalezca los modos en que las poblaciones vulnerables se comunican y relacionan con quienes toman las decisiones a nivel local.

Hoy, Cuba importa el 80 % de los alimentos que consumimos y el restante por ciento viene de nuestros campos. Pero nuestra dieta diaria podría ser más saludable y completa si intentamos“ mirar” los alimentos de manera diferente, conectar con sus historias, escuchar lo que nos cuentan. Lo que comemos todos los días tendría una biografía de la que hemos sido parte.

11