VISIÓN Y OBJETIVOS |
FUNCIONAMIENTO |
LOS TRES PILARES DEL PROYECTO |
||
Let Eat Bi es un proyecto de activación del potencial productivo y de agregación social constituido por la economía solidaria de la tierra, entendida como bien común.El objetivo del proyecto es agregar, promover y contribuir a organizar los recursos( conocimientos, acciones, proyectos activos en el territorio de Biella), cuyo denominador común es el cuidado de la tierra, del paisaje natural y social, para favorecer un mecanismo virtuoso de solidaridad e inclusión social.Let Eat Bi es la puesta en práctica del símbolo del Tercer Paraíso en tierra de Biella( Bi de Biella, Región Piamonte, Italia). Nace de la necesidad de realizar, partiendo del arte, proyectos reales para un cambio responsable. Integrado geográfica, social y económicamente en el espacio físico de Biella, el símbolo echa sus raíces afirmándose como presencia activa: un arte que dialoga y coopera con cuantos quieren hacerse protagonistas de una fase de cambio y transformación de la sociedad, del paisaje social y cultural, creando escenarios de futuro y esperanza para un nuevo renacimiento. Con este proyecto, Cittadellarte refuerza su función de centro de agregación y generador de prácticas creativas y abiertas de sostenibilidad y empeño social. |
Let Eat Bi constituye una sociedad con asociaciones, cooperativas, empresas sociales y comunidades territoriales. Mediante esta agregación, contribuye a organizar los recursos locales: en primer lugar, sistematizando el patrimonio de terrenos disponibles para el empleo agrícola pero no cultivados, y de sujetos listos para trabajarlos.La Tierra como bien común: territorio labrado y en desuso, u olvidado, o bien ya integrado en proyectos de regeneración-huertos, bosques, campos sociales, solidarios, urbanos, colectivos, de comunidad, hasta los terrenos de los horticultores amateurs-. Se trata de un ecosistema de relevante extensión que, temporal y naturalmente a kilómetro cero, puede generar una oferta de productos significativa. Un patrimonio a recobrar por la comunidad con buenas prácticas y cuyas ganancias son empleadas en la economía del bien común. Una red peer to peer que conecta un número creciente de sujetos activos en el espacio de la economía social y solidaria que, de marginal, puede asumir una importancia primaria para segmentos relevantes de la población. |
1. CULTIVO:• Formación del " Catastro solidario ", constituido por los terrenos, baldíos y no baldíos, cuya disponibilidad es otorgada al proyecto; y del " Registro de Vecindad solidario ", formado por quienes no tienen un terreno para cultivar, pero se apuntan al proyecto declarando la misma disponibilidad.• Activación en Cittadellarte de un mercado semanal para la salida de los productos, locales y estacionales, de los socios del proyecto.2. BANQUETE COMUNAL:• Activación de lugares de incorporación alrededor de la comida, para fomentar y alimentar a la comunidad local: restaurantes, espacios para eventos, cafés, baratillos.3. CULTURA:• Desarrollo de los " recorridos de formación " de la academia Verde en Cittadellarte para la activación de programas de investigación, formación teórico-práctica, para el cambio y la producción de conocimientos sobre la Tierra, y el diálogo y la interacción entre todas las disciplinas que concurren en un nuevo humanismo. El programa anual inicia en octubre y se concluye en julio y cada mes se trata una temática específica. |
Foto cortesía de.....
En este primer período de actividades se han organizado recorridos relacionados con:• Agriculturas en comparación: análisis y explicación, por parte de los protagonistas, de los límites y las oportunidades de los sistemas de cultivo tradicional, biológico, biodinámico, permaculturales y de métodos experimentales.• El hombre de hoy y la comida: la culpable inocencia de los consumidores.• Las plantas aromáticas para la alimentación y la salud.• El cinefórum: " Otro mundo es posible ". |