Cambio y Cambio Social: Desarrollo e Impacto en la Sociedad Cambio y Cambio Social Desarrollo e Impacto en la | Page 13

Enrique Fernández de Frutos – Corvus Albus conservador. Existe un equilibrio más o menos estable( y no justo) de fuerzas y
movimientos independentistas. Un ejemplo es América del Sur.
A medida que nos estudiamos las sociedades de clases, el Estado es menos autónomo y el cambio es más endógeno y económico, mientras que, en sociedades con una clase dirigente débil, el estado juega un papel esencial. Por tanto, cuanto más exógeno y voluntarista es el cambio, en mayor medida la ideología domina la política y a la economía de la sociedad humana. Dentro de este contexto político-económico, la antigua oposición entre los países( y por tanto, economías) socialistas y capitalistas ha de entenderse también como la de dos procesos industrializadores diferentes. A pesar de que las relaciones de clases que se daban en ellos eran las mismas; unos fueron industrializados por sus cúpulas burguesas nacionales y los otros por un estado nacido de una revolución. En consecuencia, capitalismo y socialismo son modos de desarrollo, no modos de producción. Con todo ello, hay que renunciar a definir globalmente a una sociedad como capitalista o socialista puesto que hay muchos modelos de desarrollo, y el modelo nacionalista de los antiguos países colonizados es tan importante como el socialista o el capitalista. Hay que proveer una mayor importancia a la separación de los dos ejes del análisis sociológico: el eje de la estructura( relaciones de interdependencia de las clases) y el del cambio-estado. Por tanto, nos surgiría una pregunta: ¿ Cuál es la relación entre el estado y la clase dirigente? Touraine intenta dar una solución al presentar dos categorías de sociedades:
1. Sociedades conducidas por su clase dirigente, con un estado poco autónomo y un sistema político subordinado: Son sociedades con muchas libertades y a pesar de ello con desigualdad, explotación y pluralismo. Son las sociedades dominantes en el mundo.
2. Países con una burguesía débil: Son sociedades colonizadas, dependientes o paralizadas por las viejas élites y por crisis internas. Son sociedades que tratan de liberarse a pesar de estar en pleno siglo XXI.
Frente a lo anteriormente expuesto debemos de resaltar la necesidad de distinguir la libertad de liberación.
Con todo ello puedo presentar el paralelismo que actualmente existe entre la modernidad y la modernización, así como los dos sentidos de la palabra democracia. La democracia que afirma la independencia del pueblo frente a la explotación capitalista y el dominio extranjero( democracia liberadora) y aquella que implica la intervención en el sistema político y la no concentración de poder en pocas manos( democracia liberal).
Así llegamos a una respuesta por las relaciones entre la clase dirigente y el estado. Las relaciones de clases tienen una doble cara: los capitalistas y los miembros de clase obrera se
enfrentan por el control de la producción. Y por otra parte se tiene una actitud defensiva: