Bussines Marketing - Ramón Rivas Revista Digital - Tendencias del Marketing siglo X | Page 7
Business Marketing
06
Una cultura de servicio en las organizaciones
Los cambios que se producen en el mercado y el
establecimiento de un mercado mundial, el ansia por
despertar el impulso de compra de los productos y la
consecuente organización de las campañas de ventas, el
desarrollo de los medios de comunicación y la evolución
de las ciencias sociales favorecen la aparición del
marketing social.
Si hemos visto que se investigaban las necesidades de los
consumidores para crear productos o servicios que les
pudiesen satisfacer, lo mismo ocurre con las necesidades
sociales. También se pueden crear productos o servicios
específicos para cubrir este tipo de demanda., por lo que
se clasifican de la siguiente manera:
•
En este sentido, el punto de partida se sitúa en 1969
cuando Kotler y Levy sugieren una nueva dimensión del
marketing que supone un alongamiento del horizonte
conceptual basado en la extensión del marketing al
campo de las ideas y de las organizaciones sin ánimo de
lucro como las iglesias, las escuelas públicas o los museos,
puesto que también ellas poseen productos que ofrecen a
unos clientes a través del empleo de herramientas de
marketing.
•
Demanda Latente: existe una necesidad pero no hay
existe ningún producto que la cubra. Por ejemplo,
una vacuna contra el SIDA.
Demanda Insatisfecha: sí existen productos, pero no
son suficientes para cubrir la necesidad. Cuidado,
porque aquí surge un problema. Y es que pueden
existir distintos niveles de demanda. Por ejemplo,
unas pastillas para dejar de fumar. Mientras para
unas personas sí pueden ser suficientes, para otras
no y necesitarán otro tipo de medicamento.
El futuro del marketing, se enfoca en crear una conciencia y una cultura de servicio en las organizaciones, así como el
fomento de la investigación e inteligencia de mercado, con el fin de formular estrategias que le permitan a las
empresas satisfacer las necesidades y deseos de los clientes. Y a su vez lograr establecer ventajas competitivas que
le permitan a los clientes comprar los productos y/o servicios de una empresa y no los de la competencia.
El marketing social no se enfoca únicamente en buscar la
satisfacción de los gustos y necesidades del mercado
meta sino en crear un valor agregado no sólo para sus
clientes, sino también para la sociedad en que se
desenvuelve. Kotler y Armstrong (2003) mencionan que el
Instituto de Marketing Social define el marketing social
como: “el uso de los conceptos y las herramientas del
marketing comercial en programas diseñados para influir
en la conducta de las personas a fin de mejorar su
bienestar y el de la sociedad. Incluye la creación e
implementación de programas que buscan aumentar la
aceptación de una idea social, causa o práctica dentro de
los grupos meta” (p.285) Las empresas deben mantener
un equilibrio entre los entornos económicos, sociales,
ambientales y legales con el fin de lograr prácticas
dinámicas por el bienestar de la empresa y del país donde
se desempeñan. Una campaña de marketing social puede
tener varios objetivos como por ejemplo: modificar una
conducta, cambiar una idea o un valor, motivar a la
sociedad a que apoye o ejecute una acción, informar
sobre temas de inte rés social, entre otros.
•
•
•
•
•
Demanda Dañina: en este caso, se demanda un
producto que socialmente es incorrecto o perjudicial.
Como ponen en el post, un ejemplo perfecto podría
ser el alcohol. En este caso, se pueden ofrecer
productos sustitutivos que intenten satisfacer la
necesidad sin caer en la conducta indeseable (una
cerveza sin alcohol).
Demanda Dual: se necesita el producto intangible
como concienciación del problema y al mismo tiempo
el producto real o tangible que la satisfaga.
Demanda Abstracta: en este caso, no hay producto
que pueda satisfacer la demanda por lo que solo se
intenta mentalizar (el cuidado del medioambiente).
Demanda Irregular: esta campañas de marketing
social buscan el compromiso regular del público
(donaciones regulares por una causa).
Demanda Vacilante: son campañas cuyo objetivo es
reavivar la demanda de ese producto social. Por
ejemplo, una campaña para que se recaude dinero
para que se siga investigando la cura de una
enfermedad).