Brochure_Simposio_ECI-Chile-Canada_2019 BROCHURE_V-0412 | Page 32

PANEL 5 Igualdad de oportunidades e Inclusión Dr. Horacio Poblete Center for Bioinformatics and Molecular Simulations (CBSM), Universidad de Talca, Talca, Chile Obtuvo su Doctorado en Ciencias Aplicadas en la Universidad de Talca en Chile. SU trabajo de tesis se centró en comprender el modo de enlace de PIP2 en el canal TRPV1. Se caracterizó la activación/desensibilización del canal TRPV1 a través de ensayos computacionales, que muestran resultados cruciales para futuros tratamientos médicos del dolor. Luego, con el apoyo de la beca postdoctoral Fondecyt, se unió al grupo de Biofísica Molecular Teórica en el Instituto Nacional de Salud (EE. UU.). En este lugar amplió su experiencia en el estudio de sistemas biológicos utilizando herramientas computacionales. Luego, realiza un segundo postdoctorado en el Centro de Innovación en Nanotecnología de Kansas State University, donde comienza su interés por la interacción de las biomoléculas con nanopartículas metálicas, enfocándose en la interfaz de la superficie del disolvente y en la relación estructural/energética que impulsa la adsorción. En 2017, regresó a la Universidad de Talca, Chile, donde actualmente se desempeña como profesor asistente. El trabajo realizado aquí, ha contribuido a mejorar nuestra comprensión de los determinantes estructurales en la adsorción de biomoléculas a diferentes nanopartículas metálicas, con el objetivo de diseñar racionalmente nuevos y novedosos nanomateriales para aplicaciones biomédicas. Dra. Ingrid Ponce Hormazábal Facultad de Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile Recibió su grado de Licenciada en Química de la Universidad de Santiago de Chile en 2013, bajo la guía del Dr. José H. Zagal. Luego obtuvo su Doctorado en Química, bajo la tutela de José H. Zagal y Marcos Caroli. En 2014 inició sus estudios postdoctorales enfocados en "Procesos de transferencia electrónica en sistemas auto-ensamblados" (Postdoctorado FONDECYT 3140104). Tiene sólidos conocimientos en el estudio de propiedades electroquímicas-estructurales de moléculas funcionales tanto en disolución como en la interface sólido-líquido, reacciones electrocatalíticas, sistemas auto-ensamblados, síntesis química de moleculas funcionales y propiedades de transporte de carga en uniones unimoleculares. En 2015 fue seleccionada por la Facultad de Química y Biología para crear y desarrollar el área de investigación de electrónica molecular. En ese mismo año, se adjudicó una posición gracias al concurso Inserción de capital humano en la academia de CONICYT 2015. Recientemente, se adjudicó el proyecto FONDECYT REGULAR 2017 titulado “Bioinspired Molecular Electronics: Understanding and Exploiting the Structure-Function Relationships in Single Molecule Junctions”. Dra. Verónica Burzio Investigador Senior Fundación Ciencias para la Vida & Andes Biotechnologies SpA, Chile Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile Originaria de la ciudad de Valdivia, obtuvo su licenciatura en Bioquímica en la Universidad Austral de Chile en 1993 y su doctorado en Biología Celular y Molecular y Neurociencias en la Universidad de Chile en 2003. En 2002, la Dra. Burzio comenzó a trabajar en la Fundación Ciencia & Vida como becario postdoctoral, en el tema de los ARN mitocondriales no codificantes y su papel en el cáncer. El proyecto dio lugar al desarrollo de una nueva estrategia terapéutica contra el cáncer y la empresa spin-off Andes Biotechnologies SpA, se creó alrededor de esta tecnología. La Dra. Burzio es una de los creadores de una serie de patentes derivadas de este enfoque y continúa investigando los mecanismos moleculares de esta terapia. Ha sido profesora en la Universidad Andrés Bello durante 10 años. Es autora y coautora de varios artículos científicos y capítulos de libros y ha servido como revisor de variados manuscritos y propuestas de subvenciones. 30