12
Referencias:
•Betancourt, H. (2015). Investigación sobre cultura y diversidad en psicología: Una mirada desde el modelo integrador. Psykhe. 24(2), 1-4. doi:10.7764/psykhe.24.2.974. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/v24n2/art07.pdf
•Curcó C. (2013) Estado y mercado en la crisis financiera del capitalismo. Notas sobre Marx y Keynes. POlìtica y Cultura 40: 9-27
•Maldonado, S.N., Pietri, L.M., & Lemos, R.N. (2011). Diversidad cultural en los currículos de psicología. Av. Psicol. 19(1), 67-78. Recuperado de http://www.unife.edu.pe/pub/revpsicologia/avances2011/maldonado.pdf
•Tenorio, M. (2006). Psicología y Diversidad Cultural. Memorias del Congreso Internacional de Educación, Investigación y Formación Docente, Universidad de Antioquia, Medellín. Recuperado de http://psicologiacultural.org/Pdfs/Materiales/Ponencias/Psicologia%20y%20diversidad%20cultural.pdf
Como ejemplo de esto, aceptemos que una mujer homosexual que vive en condiciones de vulnerabilidad económica, no tiene los mismos conflictos psicológicos que una mujer homosexual que no se tiene que preocupar por su seguridad económica. Plenamente, nuestra realidad económica afecta cómo nos construimos como seres humanos y por ende nuestra psique, y contextualiza cómo se viven otros factores y preocupaciones que resultan secundarias.
La psicología requiere entender al ser humano inserto en su contexto integral – económico y cultural – para implementar estrategias de intervención idóneas. Como Maldonado (2011) explica y hemos visto, “Los estudios universitarios y las prácticas correspondientes como académicos y profesionales se sostienen en un cuerpo hegemónico que responde a una cultura en particular con pretensión universalista” (p.67). Como psicólogos, debemos diseñar modelos explicativos y de intervención que consideren “esos Otros que nos provocan empatía, temor, sospecha, coraje, curiosidad… se exhorta al encuentro de espacios que posibiliten la reflexión, el cuestionamiento y la contemplación de nuevos saberes.” (Maldonado, 2011, p.68).