BOLETÍN N° 1 - OACEP
81
solidación de nuevos movimientos y que ameritan ser estudiadas y
reconocidas desde la investigación. Este es el caso de la movilización
por la construcción de una nueva Ley para la Educación Superior en
Colombia que reformule la Ley 30 de 1992 y que revierta los postulados del modelo neoliberal en la educación en lugar de profundizarlos. Movilizaciones juveniles que en el mundo entero han acogido y
hecho suyos los llamados de Hessel (2010 y 2011) a “indignarse” y a
“comprometerse” con acciones de cambio.
LAS ACCIONES COLECTIVAS POR LA EDUCACIÓN
DEL PERIODO
¿Desde dónde entenderlas? Tres vertientes caracterizan la teoría de la
acción colectiva y de la movilización social que sirven de referente
para su abordaje en el Observatorio. En la primera, se agrupan las
corrientes de las “conductas colectivas”, el paradigma de la “movilización de recursos” y el “esquema de oportunidad política”; en la
segunda, se ubica la “sociología de la acción” de Touraine, los estudios acerca de “los nuevos movimientos sociales”, el enfoque “constructivista” y la “sociología de la protesta” de Ramón Adell (2000). La
tercera vertiente destaca las aproximaciones de teóricos latinoamericanos que resaltan la conceptualización de “movimiento popular”, la
relación entre clases populares y clases dirigentes frente a un campo
conflictivo y las posibilidades de los movimientos como elementos
articuladores para la construcción de alternativas y nuevos sujetos
sociales. En el caso colombiano, se destacan autores como Múnera
(1998), Archila (1995) y Torres (2007). Lo relevante de este último
acercamiento, es la delimitación de un campo propio de la teoría de
los movimientos sociales, deconstruyendo en parte el anclaje al escenario “europeizante”, desde las condiciones de emergencia a las que
están expuestas las sociedades latinoamericanas.
Los tres marcos interpretativos cuentan con desarrollos teóricometodológicos diversos que aportan a la comprensión de la acción
colectiva desde diversas unidades de análisis que podrán elegirse de
acuerdo al nivel de complejidad y sistematicidad de los estudios. Un
aspecto relevante en la definición de enfoque y perspectiva de cada
Boletín del Observatorio de Acciones Colectivas por la Educación y la Pedagogía en Colombia - OACEP