se conjugan mis razones, mis emociones, y mi proceso de socialización. Ambas, generalizaciones y
eliminaciones, son procesos que, en definitiva, configuran una determinada representación o mapa de
la realidad. Y a ellos debemos agregar la distorsión. Esta última es un proceso mediante el cual el
sujeto cambia lo que es la realidad en un momento dado. Cuando uno hace ejercicios de imaginación
o cuando uno intenta prever algo que sucederá en el futuro, está distorsionando la realidad objetiva de
hoy. La distorsión no es necesariamente negativa: puede ser el origen de cambios muy positivos. Sin
embargo si sumamos las tres operaciones: generalizar, eliminar y distorsionar, podemos tener una
vaga 11 idea de la distancia que se genera entre las representaciones de la realidad y la realidad
misma. Este elemento siempre estará presente en los procesos de aprendizaje y es vital tenerlos en
consideración. Es importante, a esta altura del análisis recordar el rol que juega el lenguaje en todo el
proceso de aprendizaje. El lenguaje es el vehículo a través del cual se produce todo el proceso que
hemos descrito. De allí su función primordial en la definición de lo que somos en esencia. Con el
desarrollo del lóbulo frontal -asiento del lenguajeel ser humano no sólo logró la comunicación
interpersonal; también ganó la posibilidad de elaborar las construcciones mentales o representaciones
del mundo real. Los mapas cognitivos de los que hablábamos. Y con ello ganó, por supuesto, la
capacidad de reflexionar, la inteligencia para comprender y la creatividad para reinventar la realidad.
Sin embargo, este logro puede encerrar su propia trampa en la medida en que los seres humanos
tenemos la tendencia a quedarnos empantanados en nuestras propias representaciones, que son
visiones parciales de una realidad. El lenguaje actúa a través de la elaboración de categorías y ello
necesariamente fracciona, parcializa una realidad que es compleja. Un elemento que es importante
considerar respecto de la distancia entre representaciones y realidad es la consecuencia que todo ello
tiene para el comportamiento concreto de las personas. Decía un sociólogo llamado Thomas en lo que
él mismo denominó su “teorema”: “Cuando los Hombres definen las situaciones como reales, son
reales en sus consecuencias”. Este es un punto central en el tema que nos ocupa. Porque lo esencial
en todo este proceso de aprendizaje es que, finalmente, inducirá conductas. Y esas conductas
producirán consecuencias. De manera tal que una representación, sea cual sea la distancia que existe
entre ella y la realidad, cambiará la realidad de origen por el solo hecho de que generará conductas
que afectan dicha realidad. Los conflictos socio-cognitivos Para Piaget, la fuente de progreso cognitivo,
considerando que esta se realiza a través de la acomodación, es el conflicto cognitivo que se produce
en la interacción entre el sujeto individual y el objeto. Los neopiagetianos completan esta idea,
demostrando que el progreso es mucho más marcado y más rápido cuando ese conflicto se inscribe
en una interacción social. Más concretamente, en la situación social que se configura en un grupo de
aprendizaje. El conflicto cognitivo es un conflicto de puntos de vista, sostenidos por individuos
diferentes que están en interacción social. Esta es la noción esencial de conflicto socio-cognitivo.
Cuando observamos el aprendizaje desde esta óptica, uno se distancia de la psicología bipolar ego-
objeto para tender hacia una psicología tripolar ego-alter-objeto. Para los neo-piagetianos, el conflicto
socio-cognitivo es más eficaz para el aprendizaje cuando se inscribe en una interacción social; y ello
es así particularmente porque éste deviene más relevante y urgente de resolver. Lo que aquí se
rescata es la importancia del grupo, de la dimensión colectiva del aprendizaje. Sin embargo, esta
postura supone que las interacciones sociales en el seno del grupo sean reguladas de una cierta
manera para que se produzcan los resultados esperados desde el punto de vista del aprendizaje.
Obviamente, esta perspectiva supone serias implicac