Y mira cómo era tu vida en familia cuando tenías cinco o seis años, o lo más chico que puedas
recordar.
Vamos a detenernos ahí por un momento, a mirar con más detalles esta escena que vemos en la
pantalla del cine” (UNICEF, 2003, pp10-12).
Pegue en la bitácora:
Una foto de su infancia y adolescencia
Relate en la bitacora: (UNICEF, 2003, pp13-15)
¿Cómo es la imagen que ves?... ¿Qué edad tienes?... ¿Cómo eres fi sicamente?...
¿Con quién
estás?... ¿Dónde vives?... ¿Qué haces?... ¿Qué sensación, sentimiento, imagen, sonido, aroma u
olor, te surgen al recordar este momento de tu infancia?
Responda a las siguientes preguntas en la bitácora:(UNICEF, 2003, pp13-15)
• Qué escenas de mi infancia se vinieron a mi mente con este ejercicio? ¿Qué emociones me
produjeron esas escenas?
• ¿Qué aspectos de mis padres quisiera rescatar para mi propia forma de ser papá o mamá?
• ¿Qué aspectos de mis padres quisiera no repetir con mis hijos y por qué?
Dibuje en la bitácora :
“Libremente haga un dibujo acerca de su familia cuando era niño o niña. En el dibujo deben refle-
jar cosas como las siguientes: con quiénes vivían, dónde vivían, que actividades realizaban en
conjunto, etc.”(UNICEF, 2003, p.17)
• Narre en la bitácora:
Los mejores y peores recuerdos que tienen de cada uno de los personajes del dibujo.
• Responda en la bitácora: (UNICEF, 2003, p.17)
• ¿ Qué cualidades y defectos creen que tenían los padres de cada uno?
• ¿Cuáles quisiera rescatar para su propia forma de ser papá o mamá?
• ¿Cuáles quisiera no repetir?
• Elabore en la bitácora:
Una carta donde cuente la experiencia que más lo marcó en su infancia. Se sugiere que comparta
algo de esta carta con una persona cercana.
2. La experiencia de ser mamá o papá:
La llegada del primer hijo marca un hito en nuestra historia de vida. Convertirse en padre o madre
es un cambio cualitativo en el ciclo vital de las personas porque implica un cambio en la vida, en
los hábitos, en las responsabilidades, e incluso, en las formas de mirar el mundo. Las prioridades