BIOFÍSICA EN CIENCIAS DE LA SALUD, CURRÍCULO CON RESULTADOS DE APREND | Page 93
Una contracción de 1 cm, con un área de 1 cm2 libera 0,146 calorías.
Tras la contracción, se libera calor durante la recuperación, hasta
unos 30 minutos luego de la terminación de la misma. Se denomina calor
de restitución y se genera solo en presencia de oxígeno. Está formado por
los calores de relajación, pos relajación y recuperación.
El calor de relajación se debe a que la energía que lo mantenía en
tensión, se transforma en calor conforme se relaja. El de pos relajación es
originado por las reacciones químicas que ocurren desde el término de la
relajación hasta el inicio de la recuperación.
El calor de recuperación, denominado también como calor de
oxidación, es producido por los procesos respiratorios celulares que
proporcionan nueva energía química al músculo para que esté en
condiciones de iniciar una nueva
contracción. Es el resultado de la
diferencia entre la energía liberada por la oxidación del ácido láctico a
agua y dióxido de carbono y la necesaria para la resíntesis del glicógeno.
Se cumple el primer principio, cada transformación determina una
pérdida de energía pero pueden llevarse a cabo reacciones que permiten
aprovechar la energía para lograr que las substancias retornen a su
estado inicial gracias al aporte de energía externa. En el proceso de
recuperación, las substancias no vuelven a su estado inicial, entran
nuevas especies, a través de la alimentación, y se eliminan las ya
transformadas, vías heces, orina, transpiración y calor.
ELASTICIDAD MUSCULAR
El comportamiento elástico del músculo ha sido estudiado en la
contracción pasiva. Dada su morfología, la elasticidad del músculo liso es
mayor que la del estriado pues se deforma con mayor facilidad.
82