mantible
Arabako Errioxako IKA Euskaltegia
solasean
Mariasun Sáenz de Samaniego
Berganzo
Samaniego es donde he nacido, y
salvo los años que salí fuera para
cursar mis estudios universitarios, es el
pueblo donde he vivido.
Una vez acabada la licenciatura de CC
Económicas y Empresariales en 1997,
estuve durante 5 años trabajando en
una entidad financiera, tras lo que en
2002 me incorporé al negocio familiar,
bodegas Ostatu, donde trabajo
actualmente junto con varios de mis
hermanos, buscando el desarrollo y
puesta en valor de un proyecto vitícola
familiar arraigado en Rioja Alavesa.
En cuanto a la Ruta del Vino de Rioja
Alavesa, formaba parte de la Junta
Directiva de la misma, hasta que
tras varios cambios en la misma,
en noviembre de 2016, asumo la
presidencia, y junto con el equipo
técnico y el resto de la Junta Directiva,
nos toca gestionar de la mejor manera
posible el desarrollo del enoturismo
sostenible en Rioja Alavesa.
29. zenb.
2018iraila
ikaerrioxa
Arabako Errioxako Ardoaren
Ibilbidean hasieratik izan dugu oso
kontuan euskararen erabilera eta
sustapena, dela gure materialetan dela
komunikabide tresnetan ere. Langileak
kontratatzeko unean aintzat hartzen den
kontua da. Euskararen normalizaziorako
tresna izan nahi dugu.
Oso positiboa iruditzen zait
Euskaraldiarena, eta Ardoaren
Ibilbideak parte hartuko du zalantzarik
gabe.
¿Cuál es la labor principal que lleváis
en La Ruta del Vino de Rioja Alavesa?
Ruta del Vino de Rioja Alavesa, es una
Asociación público privada, formada en la
actualidad por unos 140 socios: Cuadrilla
de Laguardia-Rioja Alavesa, Ayuntamientos,
Juntas Administrativas, bodegas, hostelería
y servicios turísticos, cuyo fin es la
promoción de la economía y el turismo en
Rioja Alavesa.
En definitiva, trabajamos para construir
un destino que integre todo lo que el
territorio puede ofrecer de una manera
coordinada y estructurada.
Trabajo encaminado fundamentalmente
a la promoción de Rioja Alavesa, como
marca y territorio, tanto en el ámbito nacional
como internacional, así como a la formación
y competitividad de nuestros socios.
Tenemos claro que la economía
generada por el enoturismo debe revertir
en la mejora global de nuestro territorio:
nuestro paisaje, nuestro patrimonio,
generando oportunidades para la población
local, incentivando la vida en los pequeños
pueblos y propiciando su desarrollo.
Como máxima representante de la
Ruta del Vino de Rioja Alavesa ¿en
qué medida habéis tenido en cuenta
la presencia del euskera en vuestra
institución?
Oraingoz, behinik behin, belarriprest
ikusten dut nire burua; dena den,
ahobizi ere izan naitekeela uste dut
pixka bat praktikatuz gero.
Siempre se ha tenido sensibilidad con
el euskera, y se ha trabajado por su uso,
tanto en nuestros materiales promocionales
como en las diferentes herramientas de
comunicación.
Se está formando en euskera
a trabajadoras del equipo técnico,
incentivando su uso también con nuevo
personal que se incorpora al proyecto y
que domina el euskera, y por otro parte
participamos en todas las iniciativas en torno
al euskera que surgen dentro como fuera
de la comarca. En la actualidad algunos
de nuestros socios (de manera voluntaria)
están participando en el programa Arabako
Errioxan Bai.
Asimismo hemos tomado parte activa
en el programa Araban, euskara lanabes.
En 2015 se puso en marcha el proyecto
LANABES como consecuencia del
worldcoffee Araban Euskara Lanean en el
que tomaron parte representantes de 30
empresas e instituciones de Álava y en el
que acordaron el objetivo de promocionar
Euskararen ezagutza eta erabilera
bultzatu behar dira ezinbestez. Urrats
ugari eta garrantzitsuak egin dira, baina
oraindik bide luzea dugu.
y fomentar el uso de la lengua vasca en el
ámbito socioeconómico alavés, así como
ofrecer recursos y modelos útiles para ello.
En definitiva, queremos ser una
herramienta más en Rioja Alavesa, para
la normalización en el uso del euskera en
Rioja Alavesa.
¿Cómo ves el panorama actual en Rioja
Alavesa con respecto al euskera?
El euskera es una lengua que hoy
dominan y conocen perfectamente la
mayoría de nuestros niños y jóvenes, cosa
que no sucedía hace 20 años… creo que
es un gran paso para una zona como
Rioja Alavesa, teniendo en cuenta nuestra
ubicación y área de influencia.
El problema lo veo en la normalización
de su uso entre la población que domina el
euskera, no se da el paso a hablarlo entre
ellos en la vida cotidiana, aunque también
tenemos que tener en cuenta que nuestros
mayores no conocen el euskera y la lengua
materna en la mayoría de los casos ha sido
el castellano, esto es una barrera difícil de
superar. Pero soy optimista al respecto del
futuro del euskera en Rioja Alavesa.
Creo que además de su conocimiento,
hay que fomentar su uso a todos los niveles
entre la población que conoce el idioma,
pero en términos generales se han dado
grandes pasos; aunque por supuesto, hay
mucho por hacer.
Seguramente has oído hablar del
Euskaraldia. ¿Cómo valoras este tipo
de iniciativas?
Me parece muy positiva, una buena
campaña y novedosa, motivando al uso del
euskera de una manera colectiva tanto al que
lo habla perfectamente, al que lo entiende,
al que se defiende un poco y al que apenas
conoce unas pocas palabras; me parece
interesante y la Ruta del vino de Rioja Alavesa
también participará en la misma.
Ahobizi o belarriprest?
Creo que quizá me veo más como
belarriprest, entiendo muy bien cuando se
dirigen a mí y me hablan en euskera. Viví
durante dos años en Oñati, donde apenas se
hablaba castellano, y donde me defendía muy
bien en Euskera.
Ahobizi… también puedo llevar
conversaciones, aunque la verdad es que
me cuesta más, ya que últimamente no he
practicado mucho…