BCM bariatria y cardiometabolismo | Page 16

documentadas de la población infanto-juvenil, que se interpreta como una clara relación entre la Obesidad, el Síndrome Metabólico y la inflamación siendo esta ultima el proceso de clivaje en la progresión de la Enfermedad Cardiometabolica. Así también las mediciones de marcadores trombosis y moduladores de este proceso como las Interleucinas (6,8,12,1B), Factor Necrótico Tumoral alfa (TNF-), Proteína Quimiotactica de Monocitos-1 y Factor activador del inhibidor del Plasminogeno se encuentran elevados en jóvenes obesos.

Aunque aún no se ha generalizado el monitoreo en la población pediátrica de los marcadores de inflamación, algunos autores han demostrado su utilidad para iniciar medidas de prevención, basados en la hipótesis que la inflamación subclínica presente en el Síndrome Metabólico es productora silenciosa muy precoz de daño cardiovascular.

Resistencia a la Insulina (RI) y alteración del Metabolismo de Carbohidratos.

La RI es considerada como una de las mayores consecuencias de la Obesidad y a decir de algunos autores la base fisiopatológica de los componentes tradicionales del Síndrome Metabólico en jóvenes y responsable de otras patologías relacionadas como Síndrome de Ovarios Poliquisticos, Esteatosis Hepática no Alcohólica, Apnea obstructiva del Sueño y de diversos tipos de Cáncer.

La Insulina representa un papel clivaje en el metabolismo de la Glucosa y en la Homeostasis energética. Su acción depende de dos factores básicos: La secreción pancreática y la sensibilidad de los tejidos. La sensibilidad periférica a la Insulina es responsable por la captación periférica de la Glucosa y de la supresión de la producción Hepática. La RI. Ocurre cuando una cantidad definida de Insulina produce una respuesta biológica subnormal, más específicamente es caracterizada por la reducción de la capacidad de la Insulina de estimular la utilización de la captación de Glucosa por el Musculo y el Tejido adiposo y suprimir la Gluconeogenesis Hepática.

La Insulina también estimula la síntesis de Glucógeno, ácidos grasos, Triglicéridos (TG) y proteínas reduciendo la proteólisis y la lipólisis.

La Insulinemia en ayunas no es un marcador muy utilizado aún para diagnostico de RI debido a la falta de unificación de criterios clínicos y no existen valores de normalidad (estándares) sobre todo para la población Infanto-Juvenil. El método más optimo para el diagnostico de sensibilidad insulinica en la población juvenil sigue siendo el clamp euglicemico hiperinsulinemico, pero es de difícil utilización clínica.

En cuanto al modelo de Homeostasis Insulino Resistencia (HOMA –IR) [Insulinemia en ayunas mu (U/ml) x Glucemia en ayunas (mg/dl/405)] Aun no existe un punto de corte unificado y reconocido internacionalmente para la población pediátrica pero hay estudios en adolescentes que sugieren valores de >/- 3,16 como referencia.

La Glucemia per se es un importante factor de riesgo para eventos cardiovasculares adversos y su control confiere cardioprotección, sobre todo cuando la intervención es realizada de manera precoz ya que sus efectos benéficos han sido demostrados en la población infanto-juvenil.