BCM bariatria y cardiometabolismo | Page 13

Obesidad y Cardiometabologia en niños y adolescentes.

Un análisis a partir de la Medicina translacional.

Manlio F. Blanco

Resumen.

La Prevalencia de Enfermedades Cardiovasculares y de Diabetes Mellitus Tipo2 (DM2) en la población infantil y Juvenil, pero sobre todo en adultos jóvenes, se encuentra en ascenso, en paralelo al aumento de los factores de riesgo que se presentan con su potencial lesivo en fases iniciales de la vida.

Dentro de ellos, la de mayor prevalencia es la Obesidad que puede favorecer el desarrollo de Dislipidemias, Hipertensión Arterial (HAS) y alteraciones del metabolismo de Carbohidratos, reconocidos factores de riesgo cardiometabolicos.

IMPACTO DE LA OBESIDAD SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOMETABOLICOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Con el aumento de la población de obesidad infanto-juvenil ( definida como Índice de Masa Corporal [IMC] >/- al percentil 95), en las últimas tres décadas, sus complicaciones en la salud humana se tornan más evidentes y existe consenso, basado en estudios longitudinales, que el exceso de peso se comporta como factor de riesgo importante e independiente de Enfermedad Cardiovascular aterosclerosa, alteraciones del metabolismo de carbohidratos, deterioro intelectual, canceres entre otros, así como reduce la expectativa de vida, presentando por tanto, elevada morbimortalidad que se ha incrementado con el tiempo.

Estudios de seguimiento de niños indoamericanos, por un periodo de 23,9 años, demostró que factores de riesgo como Obesidad sobre todo abdominal (definida como circunferencia abdominal [CA] >/- percentil 75), tolerancia a la glucosa disminuida e hipertensión arterial en la infancia se vieron involucrados en el desarrollo de muerte prematura y DM2. Y que la obesidad además de ser el evento más precoz de esa cadena de alteraciones cadiometabolicas es la responsable de la alteración de la homeostasis glucidica, siendo esta le más probable mediador entre el exceso de peso y muerte.

En tanto hay una significativa proporción de individuos obesos que pueden lograr una longevidad exitosa, sin las comorbilidades previamente mencionadas. Esto se debe al hecho de que el determinante del riesgo metabólico individual del tejido adiposo no está representado solamente por el exceso de peso, sino por el hecho de su distribución, que puede ser determinado por estudios clínicos como la cintura abdominal y recientemente aceptada la medición por Impedancia bioélectrica.