Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado
La nueva fase de expansión del eln, proyectada en 1983, se vio fortalecida especialmente con su reconexión al radicalismo sindical petrolero de Barrancabermeja, en el Magdalena medio. Precisamente, y en gran medida por azar, fue el petróleo el eje de su recomposición política, económica y militar. El hallazgo de Caño Limón en Arauca, cuando el frente Domingo Laín se insertó socialmente en la colonización campesina del Sarare, implicó que la Occidental Petroleum Company − oxi, y las demás compañías petroleras debieran asumir a la guerrilla como un factor de poder en Arauca. 104
Carlos Pizarro entrega su arma tras el proceso de paz con entre el M-19 y el gobierno en la región de Santo Domingo, Cauca. Fotografía: Ángel Vargas. El Tiempo 1990
de la lucha armada, para hacer posible la lucha social y política, preservando así un capital para competir por la vía democrática. De ese modo, Bernardo Gutiérrez, comandante del epl, lideró el proceso de paz que a la postre desembocó en el desarme y la participación de esa guerrilla desmovilizada en la Asamblea Nacional Constituyente, en 1991.
El eln no hizo parte de los acuerdos de paz de Betancur ni de los de Barco. Su nuevo paradigma se orientó a la construcción de formas alternas de poder popular, paralelas a la acción militar, que aprovecharon los espacios políticos e institucionales abiertos sin integrarse a la institucionalidad. Dentro de su estrategia revolucionaria, el eln no aspiraba a lograr proyección política a través de la participación electoral, sino que buscaba crear un poder popular con una dinámica propia capaz de sustituir al Estado. 103
103. Luis Eduardo Celis, Ejército de Liberación Nacional( eln). Una aproximación a sus
Su presencia se consolidó siguiendo la ruta del oleoducto Caño Limón- Coveñas( Sarare, Magdalena medio, Catatumbo, Serranía del Perijá, oriente antioqueño, nordeste antioqueño, sur de Bolívar y Sucre), así como en las regiones del Valle del Cauca y el sur del Cesar, en las que se conectó con el campesinado y el sindicalismo agroindustrial de la caña de azúcar y la palma aceitera. La intensificación del secuestro, la extorsión y los atentados a la infraestructura petrolera enfrentaron al eln con empresarios, ganaderos y narcotraficantes.
La expansión territorial de las guerrillas, la proyección política de la izquierda y el auge de la violencia paramilitar no solo fueron posibles por factores políticos, sino también por factores económicos. El país experimentó profundas transformaciones económicas en la década de los ochenta que multiplicaron los conflictos sociales y crearon polos de desarrollo económico que sirvieron como oportunidades de expansión para los actores del conflicto armado. Esos cambios se centraron en la transición de Colombia de país cafetero a país minero y cocalero 105. La transición se reforzó con el dinamismo de nuevos sectores de la agroindustria como el banano, las flores y la palma africana. El nuevo país minero irrumpió con el descubrimiento de los pozos petroleros de
dinámicas sociales y comunitarias( Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris / gmh, 2010). 104. Celis, Ejército de Liberación Nacional( eln). 105. Teófilo Vásquez.“ Recursos, política, territorios y conflicto armado”, en Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el Sur de Colombia( Bogotá: Universidad Javeriana, cerac y odecofi, 2011) 367-428.
147