¡BASTA YA! COLOMBIA: MEMORIAS DE GUERRA Y DIGNIDAD | Page 132

Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado alineamientos políticos difíciles de leer en ese momento: de un lado, el Partido Comunista por la línea Armenia, cercana al gobierno; y, del otro, los maoístas y otros grupos por la línea independiente de Sincelejo. 58 En enero de 1972 el nuevo Gobierno Pastrana convocó a una reunión de dirigentes de los gremios rurales y de los congresistas en Chicoral, Tolima. De esta convocatoria fueron excluidos la anuc y los representantes de los pequeños propietarios. El acuerdo logrado hacía nuevas concesiones a los propietarios sobre la calificación y productividad de las tierras y limitaba la expropiación a casos excepcionales, al tiempo que mejoraba las condiciones de la indemnización. Obviamente, el Acuerdo de Chicoral constituía una gran victoria de los latifundistas, quienes lograron, incluso, ir más allá del proyecto original del Gobierno. 59 El ciclo de luchas por la tierra se agotó alrededor de 1978. 60 La anuc quedó en una crisis profunda que erosionó el espíritu contestatario del campesinado hasta en sus sectores más radicalizados; también se hizo evidente“ el enorme poder de la clase terrateniente colombiana” y el ímpetu incontenible del capitalismo agrario en las zonas planas. 61
2.1.3. Las expectativas frustradas y la represión de la protesta social
El periodo del Frente Nacional estuvo caracterizado por el crecimiento y la estabilidad económica. Esta situación cambió en el primer Gobierno de transición política, entre 1974 y 1978, en el cual la economía se desaceleró y la inflación explotó. Con la crisis económica, visible principalmente en las ciudades, se incrementó el malestar social. Este se sumó al desencanto político generado por el Gobierno de Alfonso López Michelsen
58. Pécaut, Crónicas de dos décadas de política colombiana. 59. Pécaut, Crónicas de dos décadas de política colombiana. 60. Bajo el Gobierno de López Michelsen( 1974-1978) el tema de la reforma agraria fue prácticamente abandonado, mientras que la lucha campesina perdió impulso: las dos líneas de la anuc( Sincelejo y Armenia) ceden terreno y el Partido Comunista decide, en diciembre de 1975, crear una organización propia, la fensa, la Federación Nacional Sindical Agraria. En Pécaut, Crónicas de dos décadas de política colombiana. 61. León Zamosc, La cuestión agraria y el movimiento campesino en Colombia, Luchas de la Asociación Nacional de Usuarios campesinos( anuc), 1967-1987( Bogotá: cinep, 1987).
( 1974-1978) sobre quien recaían altas expectativas para la transición política, luego del cierre formal del Frente Nacional( 1958-1974).
La desilusión que produjo el Gobierno de López y la creciente movilización social urbana alteraron las valoraciones de los actores del conflicto armado: es, entonces, cuando la guerrilla del m-19 irrumpe en Bogotá con acciones propagandísticas de alto impacto mediático y eficaz conexión con la transición política. Ello potenciaba la percepción de cercanía con sectores urbanos, dado su origen citadino, y su capacidad de captar el desgaste político de la clase media, dadas las restricciones del Frente Nacional.
La concurrencia de todos los factores de descontento se condensa en el paro cívico del 14 de septiembre de 1977, una jornada de movilización masiva de protesta urbana convocada por todas las centrales sindicales de diverso signo ideológico que afectó casi todas las ciudades colombianas y dejó varios muertos y heridos. La escala de la movilización, la parálisis que provocó, su carácter urbano, la radicalización que la acompañaba y la represión oficial, hicieron que esta tuviera connotaciones de desestabilización social y política que fueron rápidamente leídas por las guerrillas y el Estado como oportunidades o amenazas para la guerra.
La lectura complotista del paro de 1977 no se hizo esperar. La guerrilla del m-19 había mostrado una manera diferente de plantear su lucha: era cercana al país urbano, en contraste con las otras guerrillas, que estaban confinadas en el país rural. Además, la actuación militar frente al paro de 1977 fue un precedente del intervencionismo de este cuerpo en la vida política del país, pues representó el primer asomo de tensión entre la autonomía y la subordinación al Gobierno nacional. Fue una especie de pulso que reveló la creciente politización anticomunista que se había arraigado en las Fuerzas Armadas. Poco después, un grupo de altos oficiales de las Fuerzas Armadas presentó al presidente de la República un pliego de exigencias de medidas represivas que luego fueron recogidas en el Estatuto de Seguridad expedido durante el Gobierno de Julio César Turbay Ayala( 1978-1982). 62
62. Medófilo Medina,“ El paro cívico nacional del 14 de septiembre de 1977”, en La protesta urbana en Colombia en el siglo xx( Bogotá: Aurora, 1984).
131