¡BASTA YA! COLOMBIA: MEMORIAS DE GUERRA Y DIGNIDAD | Page 131

INFORME GENERAL Centro Nacional de Memoria Histórica
el representante a la cámara Israel Santamaría, el senador Carlos Toledo Plata y un grupo de guerrilleros urbanos encabezados por Jaime Bateman Cayón, escindidos de las farc, en 1974 conformaron la guerrilla Movimiento 19 de abril, m-19, 56 cuyo lema fue:“ Con las armas con el Pueblo”.
A esta crisis de legitimidad se sumó el distanciamiento del Gobierno de Pastrana del enfoque cepalino y de la Alianza para el Progreso de su antecesor. 57 Pastrana, buscaba adoptar las ideas de Lauchlin Currie a través de la Operación Colombia, que centraba la modernización económica del campo en el estímulo a la agricultura capitalista, la seguridad jurídica sobre la gran propiedad rural y el proteccionismo arancelario frente a la competencia externa.
Durante la administración de Pastrana Borrero, la respuesta a las reivindicaciones del campesinado y de los indígenas se centró— al igual que frente a la agitación de los estudiantes, los maestros y los sindicatos— en la represión política y militar, que corrió paralela con la estrategia de terror de los grupos de choque de los terratenientes, y produjo la muerte de numerosos dirigentes campesinos, desplazamiento y abandono forzado de territorios. Las reclamaciones y tomas de tierras fueron asociadas con planes subversivos, y se pretendió establecer nexos orgánicos entre la movilización y la protesta campesina con las guerrillas.
Así mismo, el Gobierno propició la división del movimiento campesino como medida de contención y neutralización de la nueva fractura social y política que erosionaba la legitimidad del Frente Nacional. Estas estrategias contra el movimiento agrario encontraron ambiente propicio en las luchas por el control de la anuc, y se expresaron también en
56. Véase: César Augusto Ayala Diago,“ Nacionalismo y populismo. anapo y el discurso político de la oposición en Colombia: 1960-1966”, en: Resistencia y oposición al establecimiento del Frente Nacional. Los orígenes de la Alianza Nacional Popular, anapo. Colombia 1953-1964( Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1996). 57. Corresponde a la teoría de la cepal en la que el Estado debe jugar un papel central en la planificación y el desarrollo de la economía para superar la brecha entre los llamados países desarrollados y en desarrollo. Esta teoría del centro-periferia fue impulsada por la Comisión Económica para América Latina, cepal. Imágenes del Paro Cívico de 1977.
Fotografía: Ricardo Tisnes para El Tiempo
130