INFORME GENERAL Centro Nacional de Memoria Histórica
en el Estado de Sitio( Artículo 121 de la Constitución Política de 1886), sucesivamente invocado por los Gobiernos del Frente Nacional para solucionar todo tipo de situaciones que alteraran el orden público, desde las protestas urbanas hasta las acciones guerrilleras. Los estados de excepción, acabaron por convertirse en permanentes durante todo el Frente Nacional( 1958-1974). Vale la pena anotar que estos estados de excepción antecedieron y sucedieron la vigencia del acuerdo partidista( 1944-1990). El impacto estructural consistió en que la legislación de excepción se volvió permanente, restringiendo derechos y libertades, por invocación de la seguridad nacional, lo que reforzó la autonomía de las Fuerzas Armadas dentro del Estado, con la creciente politización derivada de su talante anticomunista. 45
2.1.2.4. La movilización social y la respuesta estatal: reformista y represiva
Pese a la proliferación de actores armados, la baja intensidad de la violencia entre 1966 y 1977 desplazó la atención gubernamental hacia las reformas necesarias para impulsar el desarrollo económico y responder a los rápidos cambios que estaba afrontando la sociedad colombiana. En efecto, el conflicto armado transcurrió en medio de cambios sociales y económicos asociados al avance de la industrialización y al rápido incremento de la urbanización. Estas transformaciones implicaron la expansión de la cobertura del sistema educativo y la expansión de la secularización de la sociedad. En el país urbano, estudiantes y sindicatos estaban expuestos a nuevas corrientes de pensamiento, lo que generaba una clase media cada vez más politizada. A partir de 1970, esos cambios desbordaron los referentes institucionales y culturales de que disponía el sistema político colombiano, lo que dio pie al auge de movimientos sociales contestatarios, que estaban al margen del bipartidismo y a una política reformista pero también represiva.
45. Véase: Andrés Dávila Ladrón de Guevara, El juego del poder: Historia, armas y votos( Bogotá: Cerec / Uniandes, 1998).
128
Las vicisitudes de la lucha armada y de las organizaciones insurgentes ya señaladas contrastaban con los intentos reformistas del Gobierno de Lleras Restrepo y la intensificación de los movimientos de protesta social que mostraban un malestar continuo hacia el Frente Nacional. A diferencia de las administraciones de Alberto Lleras Camargo y Guillermo León Valencia, la de Carlos Lleras Restrepo intentaba distanciarse del estilo de negociación permanente con los partidos y sus facciones, propio del Frente Nacional. La reforma constitucional y administrativa propuesta por Lleras Restrepo en 1968 buscaba, en consecuencia, el fortalecimiento del Ejecutivo frente a los partidos y los poderes regionales y locales. 46
Con ese nuevo estilo, Lleras Restrepo enfrentó grandes conflictos en su intento de profundizar la reforma agraria, aprobada en 1961 durante el Gobierno de Lleras Camargo. La necesidad de que el sector rural respondiera a las demandas del mercado interno y de la industrialización pasaba por el imperativo de distribuir tierra entre los campesinos y de presionar el latifundio improductivo en manos de propietarios que derivaban su poder político de la posesión de grandes extensiones de tierras no cultivadas. 47 Para conseguir el apoyo campesino, Lleras Restrepo emprendió la organización de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, anuc, 48 que sería el soporte social para su proyecto modernizante en el campo. Su congreso nacional, en julio de 1970, fue inaugurado por el propio presidente de la República, con un discurso en el que insistía en“ una reforma agraria radical” para arrancar a los campesinos del dominio de los“ manzanillos” locales, 49 y en la centralidad del papel del campesinado en la materialización de los alcances de la reforma:“ no habrá reforma agraria si el campesinado, sus organizaciones y usuarios no la imponen. Sin la presión campesina organizada, no habrá reforma agraria”. 50
46. Véase: Daniel Pécaut, Crónica de dos décadas de política colombiana. 47. León Zamosc,“ Transformaciones agrarias y luchas campesinas en Colombia: Un balance retrospectivo( 1950-1990)”, Análisis Político 15( 1992): 7-45. 48. La anuc fue creada mediante el Decreto 755 de 1967. 49. Revista Semana, 31 de octubre de 1960, 22. 50. Apartes de la intervención de Carlos Lleras Restrepo en la inauguración de la primera Asociación Departamental de Usuarios Campesinos, en Sincelejo, Sucre. En Apolinar Díaz-Callejas, Colombia, la reforma agraria y sus documentos fundamentales( Cartagena: Universidad de Cartagena, 2002), 130.