Gasolina
Recorte de prensa.
El Universal, 1917.
Expendio de gasolina en Coro.
68
Los grandes éxitos de Daimler y de
Benz estimularon la experimentación.
El combustible adecuado para el motor
de los vehículos era un reto pendiente.
En 1895, con la aparición de los primeros automóviles, se necesitó la gasolina,
otro derivado extraído de los procesos
catalíticos aplicados al crudo. Al kerosén
le faltaba bastante para satisfacer los
requerimientos de los nuevos motores.
Estaba en puertas la Primera Guerra
Mundial cuando la gasolina alimentaba
un millón de vehículos. El automóvil
apenas llegaba a 20 años de edad. En
1922 ya habían 18 millones de automóviles; para 1938 el número subió a 40
millones, en 1956 a 100 millones, y a
más de 170 millones para 1964.
Debido a las limitaciones subsistentes, la segunda y la tercera década
del siglo XX es considerada época heroica para los vendedores y distribuidores de automóviles y camiones en
Venezuela.
La red de carreteras era corta mientras los caminos eran de tierra y angostos, incluyendo la Trasandina, abierta
oficialmente el 18 de abril de 1914, para
siempre peligrosa por las curvas en la
zona montañosa e intransitable en la
época de lluvias, con muchos cruces de
ríos sin puentes y sectores anegadizos.
La verdad es que a comienzos de la década de 1930, apenas existía piso de concreto por donde rodar, parcialmente,
entre Caracas y Maracay.
Por si cabe duda, del año 1922
data el testimonio fotográfico debido
a don Ángel Pinedo, agente viajero,
distribuidor de automóviles y cofundador de una de las primeras iniciativas de transporte colectivo en Caracas,
donde se aprecia, en construcción - advierte la leyenda manuscrita-, el tramo
Guayas-Tejerías, nada menos que de
la transitada carretera de Caracas a
Maracay, por la que solían pasar entre
los pocos vehículos que circulaban vigilados tramo por tramo por los agentes a cargo de las alcabalas, carros