Automóviles y Caminos 2009 | Page 42

término menos apropiado pues cada trayecto podía tomar días según y como estuvieran los ríos que crecían sólo con el anuncio de que llovía en Trinidad. Además, por donde pasaban los animales se convertía en fangales en los cuales las bestias se atascaban con aderezo de nubes de plaga en una región casi selvática como la península de Paria. El paludismo, que por cierto todavía rezonga por allá, podemos imaginar los estragos que causaba. Papá, pues, presenció cómo los caminos de récuas fueron ampliándose en varios trayectos para que los automotores alcanzaran las proximidades de las poblaciones hasta que las empataron una tras otra para completar el trayecto por tierra entre Güiria y Carúpano. Entre ambas ciudades, está la mitad del estado Sucre con separaciones de 17 pasos de río sobre los cuales hubo puentes después de 1963, cuando asfaltan el camino y tiende el MOP los puentes necesarios en la carretera Cumaná-Carúpano-Güiria, trayecto que inauguró el Presidente Rómulo Betancourt en un viaje de Maracaibo a Güiria. Papá se bajó del caballo y empezó a usar el automóvil. En uno de esos viajes en los años cincuenta, lo acompañé junto con mis tíos Manuel Bosch y Ramón Rivero. Fue en un Mercury sedán de esos años, color vino tinto, hidromático, con cambios de botones y con aire acondicionado. Lo condujo el señor Erasmo Pérez. Aquel día salimos de Güiria como a las cuatro de la mañana y llegamos a Carúpano cerca de las nueve. En poco tiempo se resolvieron las cuestiones que fuimos a tratar, lo que contentó a mi tío Manuel, quien se ocupó de que abreviaran las diligencias pues el tiempo se estaba poniendo. A las doce del día arrancamos de regreso, y llegamos a Güiria casi una semana después. Todos los ríos estaban crecidos. Los caminos enfangados. 42 En varios sitios tuvimos que dormir dentro del carro a la espera de que bajara lo suficiente la crecida para poder pasar el vehículo, lo que se hacía con el motor apagado, empujado por cuadrillas de hombres y muchachos apostados en las orillas para atender esas labores gratificadas con un pago negociado entre el propietario del vehículo y el responsable de la cuadrilla. Cada carro llevaba en su portaequipajes el juego de cadenas necesarias para que, adaptadas a las ruedas, no se deslizaran en las cuestas. A cada lado de los ríos había establecido una especie de albergue, montado para atender a los viajeros impedidos de cruzar cuando las aguas estaban altas. Los ubicaban a la distancia que les garantizara que el desborde no los alcanzaría, cuestión calculada con exactitud porque de ese conocimiento dependía el negocio, pues cualquier equivocación podía acarrear la ruina y hasta la muerte. Esos negocios contaban con su propia planta eléctrica para alimentar la iluminación y la rocola. Las neveras eran en su mayoría de kerosén. Las provisiones consistían en enlatados, casabe, anís, ron blanco, añejo, brandy, refrescos regionales que en ese tiempo competían con Coca Cola y Pepsi Cola. Ahí mismo estaban los expertos en sacar los carros atascados, lugareños conocedores de los sitios donde el camino se hacía intraficable. Estaban preparados con palos y machetes para cortar ramas a ser usadas, para acuñar las ruedas y facilitar la salida del fangal. Recuerdo que en Yaguaraparo el río estaba bajo pero no lo suficiente como para permitir el paso del carro. A mí me cargaron, pues el agua me sobrepasaba y en la otra orilla, donde estaba la población, pasamos la noche en la casa de la familia Felse. Al siguiente día pudo atravesar el carro pero con el mismo procedimiento de las cuadrillas que en ???????????e?????????????????????????????()?????????????????????????????????)?????????????????????????????????)???????????????????????????????)???????????????????1?????????%???)??????? ?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????? ??)????????????????????????????)????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????)???????????????????????????????????????????????????????)??????????????Y?????????????????)?????????5???????????????????????????????????????????????)???????????????????????????)??????????????????????????????????Q????????????????????????)?????????? ?????????A??? ?????)?????????????????????????? ???????)?????????????????????????????????)?????????????????????????????????????????) ?????????????????????????) ???????????????????????????????????????????????????????????????)??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????)??????????????????????????????)??????????????????????????????????????????????????????????????)??????????????????????????????????????Q ?????????????????) ???A??????????????????????)?????????????????????????????? ?????????A??????? ?????? ??????????5????????)????????????????????????????)???????????????????????????????)?????????????????? ????????5???????)????????????5??????????????????)?????????????????????????????????????)5??????!???????????????????????????????????????????????????)????????? ?????????????????????????????????????????????)???????????????? ??????????????)????????????????????????????((0