Packard 1941. El presidente Medina Angarita y su esposa recorren Caracas (1944).
38
Cruz y Cumaná adicional a la Barcelona-Guanta.
Todavía en 1930 la región del Sur
del Lago, hasta la época aislada, se
enlazaba con el resto del país exclusivamente por el ferrocarril, ríos navegables y las aguas lacustres, y su
conexión fue estimulada por la construcción del ramal carretero El VigíaLa Victoria-Lagunillas, el cual unió El
Vigía con la Gran Carretera de los Andes construida en 1925.
Desde 1954, la Carretera Panamericana se constituye en el factor
decisivo para el desarrollo económico
y demográfico, puesto que integró totalmente la zona Sur del Lago de Maracaibo dando lugar a nuevos
asentamientos agropecuarios que, a su
vez, originaron nuevas actividades económicas tales como las industrias que
se establecieron en la ciudad de El Vigía, ahora comunicada con Mérida
gracias a una autopista que atraviesa
uno de los túneles más largos construidos en el país antes de 1999.
La Carretera Panamericana trajo
consigo importantes alteraciones al
mapa político-administrativo a lo largo
y ancho de Venezuela. Las carreteras
se constituyen en los más importantes
factores de cambio económico y social.
La Carretera Panamericana por lo que
respecta al ramal de Venezuela, era un
compromiso internacional asumido por
nuestro país en Washington el año
1923.
Para ampliar la noción de cómo
era el país de entonces, acotemos que
en el período de gobierno [1937-1941]
del general López Contreras, al ingeniero Eduardo Arnal, le tocó construir
el sistema vial de la Colonia Mendoza
[entre Ocumare y Charallave]. Hasta
allá iba los lunes y regresaba el fin de
semana en tren.
«Apenas tenía un año de graduado y a la obra llegaron en tren, ¡desarmados!, tres tractores bulldozer y una
aplanadora», comentaba Arnal, quien
falleció el año 2008. También contó
que en Caracas, y tal vez en el resto de
Venezuela, el transporte público nunca fue prioridad y la idea del Metro
caraqueño «llegó tardísimo, porque en
ese momento la situación no era crítica». Como ejemplo señala: «Las Mercedes, en 1947, se pensó como unidad
vecinal aislada, sin posibilidad de conexión, y resultó ser la puerta de entrada al sureste de la ciudad, donde se
han construido millones de metros
cuadrados».