Automóviles y Caminos 2009 | Page 37

tocaba hacerlo desde la oposición, estaba dedicado de lleno a la tarea de organizar el partido Acción Democrática. La realidad imperante en 1935, la cual todos los venezolanos anhelaban que cambiara no solamente en materia de vialidad y comunicaciones internas, el político guatireño se reinserta tras el exilio y disfruta del clima de plenas libertades públicas garantizado por el gobierno a todos los venezolanos, la esbozan apuntes como los vertidos por su hija Virginia Betancourt Valverde, en el reciente libro Vida en familia [1890-1958]: «Comenzamos a acompañar a papá [Carmen Valverde de Betancourt y Virginia] en sus viajes políticos al interior tan pronto la logística nos permitió alojarnos en las casas de los compañeros. Para evitar el calor, salíamos de madrugada muchos de los caminos eran de tierra y se hacían más largos porque papá se paraba en cuanta venta de comida aparecía a la vera del camino para gozar las hallaquitas de maíz tierno, chicharrón, [de El Sombrero, entonces una aldea del estado Guárico] seguimos por caminos de tierra [rumbo a los llanos de Apure]. Llegamos a nuestro destino con la ayuda de Dios, porque el carro de papá era un desastre y él no tenía la menor noción de mecánica Atravesamos el enorme río Apure en una chalana y al llegar a San Fernando nos esperaba Juan Salerno ». Según Virginia, era Dodge el carro que entonces manejaba su padre. De Caracas a El Sombrero, en 1947 era posible viajar a una velocidad promedio de 60 kilómetros para cubrir la distancia en cinco horas. Al cruzar el río Guárico, en El Sombrero, hallaban los conductores el empalme de las vías hacia Valle La Pascua y en otra dirección, rumbo a Chaguaramas, sobre los viejos trazados del camino real en dirección a Barcelona. El gobierno de la junta revolucionaria de 1945, ofreció terminar una buena carretera entre Puerto La En los llanos. Corozo Pando, Estado Barinas, 1928. Galera de El Pao. 37