Automóviles y Caminos 2009 | Page 36

Maquinarias nuevas y poderosas abren carreteras en 1948. Tractores transnacionales A objeto de facilitar la entrada de maquinaria y materiales de construcción a la región oriental del país, y posteriormente instalar oleoductos desde los campos de producción hasta las refinerías y puertos, un grupo de compañías petroleras que explotan concesiones en el Guárico y Anzoátegui, construyó en 1947 la carretera de más de 300 kilómetros de longitud entre Guanta, Anzoátegui, y la población de El Sombrero en el estado Guárico. 36 La importancia de esta vía no sólo radicaría en la facilidad que iba a presentar a las compañías para el transporte de maquinaria y productos, sino que como atraviesa extensiones sin vías para entonces transitables durante todo el año, permitió que ricos estados de la República mantuvieran por primera vez continua y fácil comunicación con otras regiones del país y del exterior. Nueve puentes sobre nueve ríos diferentes -Neverí, Unare, Tamanaco, Manapire, Otocuao, Orituco, Memo, Manire y Tacatinemo- facilitaron unir once poblaciones. Los 28 millones de bolívares invertidos en la referida obra significaron reducir el tiempo gastado por carretera entre Guanta y Caracas de una manera tal, que si antes eran 832 kilómetros, por la nueva carretera fueron solamente 562 kilómetros, pudiéndose realizar el recorrido total en automóvil en un solo día, en lugar de los dos que se gastaban hasta finales de los años cuarenta. La ruta quedó totalmente asfaltada a mediados de 1949. Claro que la búsqueda de petróleo al norte de Guárico tuvo mucho que ver con la acometida de este proyecto por parte de las petroleras, once en total enfrascadas en la exploración. En Anzoátegui las transnacionales ya tenían asegurada producción en varios campos cuyo auge ensombreció viejos pueblos como el que dio origen a la temática de la novela Casas Muertas, obra de Miguel Otero Silva. Más hacia el Oriente, debido a que en 1928 se hizo realidad la riqueza petrolera del oriente venezolano. Caripito, tan sólo un pequeño pueblo, en 1931 ya tenía la refinería de la Creole como punto de partida de un continuo avance industrial y humano que se expresó a través de ocho poblaciones circunvecinas apreciadas desde el aire en 1937 por Amelia Earhart y aún antes, por quienes dibujaron el mapa de rutas de la Pan American entre Caracas y Trinidad. Por los llanos hace 60 años En el libro Cuatro Años de Democracia, escrito por el general Isaías Medina Angarita durante sus años de exilio en Nueva York, publicado en Caracas por Pensamiento Vivo Editores en 1963 con prólogo de su viuda Irma Felizola, en el capítulo referente a obras públicas, el Presidente derrocado por el golpe de Estado del 18 de octubre de 1945, defiende el flanco de su gobierno en lo concerniente a que al comienzo de la gestión privilegia la continuidad de los proyectos en ejecución heredados de la administración del general López Contreras [19371941]. «Pacientemente, recibí las primeras críticas injustificables porque no hacía obra propia y nueva», escribe Medina quien, a renglón seguido, expone que mientras se termina lo emprendido por el gobierno anterior, el suyo diseña el Plan Nacional expuesto al país en 1942, preparado en estricta correspondencia con las necesidades del país y articulado dentro de una idea más amplia desprovista de afanes personalistas. «El 53 por ciento de lo estimado para ??????????????????)5?????????????????????????????)????????????????????????????????????????????????????????????????)??????????????????????????????????????????????????)???????????????????????????????)??????? ??)1????????????????????????????????????????????????????)???????????????????????????????????????????????????????????????)?????????????????????????????????)???????????????????????????????????????????????????????Y??????????????????????????????????????)9??????????5????????????????????????????????????????)??????????????????????????(????????????????????????????????????????)??????????Ž???????????????)5???????K???? ????????????????((0