Ministro de obras públicas
cinco veces
Con la colaboración del ingeniero
Jesús Muñoz Tébar, personaje clave
también en el desarrollo ferrocarrilero
durante el septenio guzmancista, se
crea en 1874 el Ministerio de Obras
Públicas, despacho del cual fue titular
en varias oportunidades [1874, 1876,
1880, 1888 y 1892]. En el campo de
la ingeniería civil y militar, se luce como director o supervisor de carreteras
y puentes.
El presidente Guzmán Blanco
promueve y decreta «el impuesto nacional de tránsito [en vez de los peajes],
asignándole importancia a la mejora
de las vías de comunicación como manera de brindar beneficios indirectos
a los hacendados. Para el gobierno,
mejores carreteras facilitaban el movimiento de los productos y reducían
los costos de transporte».
La realización de aquellas bastante primitivas carreteras, no sólo contribuyó al desarrollo económico, sino
que además facilitó el control que ejercía el gobierno desde Caracas sobre el
resto de los estados.
Siete horas
de Caracas a L a Victoria
En 1863 estaba inservible lo ejecutado entre Caracas y Los Teques.
Sin embargo, Guzmán Blanco sí concreta la obra y en 1866, después de
siete horas de recorrido, un coche podía llegar a La Victoria. En gran parte se trataba de la ruta que demandó
dos meses a Diego de Losada en el año
1567 para cruzar de los Valles de Aragua al de Caracas a través de la serranía que los separa.
El descuido para la apertura y
conservación de caminos obligó a que
durante largos períodos la comunicación entre Caracas y los Valles de Aragua, así como con Barlovento, se
tuviera que hacer por mar. Cada provincia quería resolver su propio problema -apunta entre otras consideraciones
fundamentales, Rafael Valery Salvatierra, en su obra Los caminos de Ve-
La de Valencia a San Carlos en los
Llanos, con un centenar de kilómetros,
fue concluida en 1876 con una anchura que permitía la circulación de dos
coches simultáneamente. De Valencia
a Nirgua se adelantó en 1877, y de allí
a San Felipe, en el septenio siguiente.
En el mismo año se inició la que iba a
Aroa. El tramo Barquisimeto-Coro fue
empezado por Guzmán Blanco; quedaban construidos unos 100 kilómetros a fines del septenio. La del sur fue
empezada en 1866 por Falcón, y en
1873 llegó a Cúa y Ocumare del Tuy.
La interconexión del oriente con Barlovento, se hizo en 1874-1875.
nezuela.
Las carreteras del período republicano tuvieron cierto impulso durante las administraciones de Guzmán
Blanco. Por ejemplo, la que iba a Aragua empezada por Cajigal en 1831, fue
llevada hasta Los Teques por el ingeniero Augusto Permachan; en 1854, el
presidente José Gregorio Monagas la
llevó hasta La Victoria; se interrumpió
por la guerra de 1858, pero el 19 de
enero de 1866 fue inaugurada entre
Los Teques y El Consejo por el ingeniero venezolano Luis J. Revenga y el
polaco Alberto Lutowsky. En 1875, la
carretera fue extendida a Valencia.
Desde San Mateo y Turmero se construyeron ramales hacia Cagua, terminados el 31 de diciembre de 1881, y
desde Villa de Cura se inició la carretera de Calabozo, que en 1875 se hallaba en progreso. La de Valencia a
Puerto Cabello, pasando por Bárbula,
fue empezada por Lutouwsky en 1842
y terminada en 1848. En 1873 se comenzó la de Puerto Cabello a Barquisimeto; la de aquí a Carora se hizo
mucho después.
Colocación del macadam
en el Táchira entre 1912 y 1914.
Aplanadora prepara
la nueva Carretera Central
de Táchira en 1913.
25