Automatizacion 1 | Page 23

Diseño Industrial. Pere Ponsa, Toni Granollers. Diseño y automatización industrial
o anormal ante una emergencia escapan a las pretensiones de este libro ya que conviene abordar la guía GEMMA con mucho más detalle( Ponsa y Vilanova, 2005).
La figura muestra la división vertical. En la parte de servicio se dispone un selector( 0, 1), de manera que es el propio operario el que procede a poner en servicio la máquina o proceso; el LED blanco indica esta acción. En la parte de modos de marcha / paro el operario dispone de un selector de cuatro posiciones( MAN, 0, CaC, AUT).
La ordenación de modos en el selector de marcha / paro no es aleatoria. El modo 0 separa el lado izquierdo, en el que se selecciona el control manual humano, de los modos a la derecha de 0, que servirán para seleccionar diversos modos de control automático. En la programación y puesta en marcha de artefactos( robots, máquinas, automatismos) realizada por un operario es importante llevar a cabo un procedimiento típico que difiere de aquellas situaciones en las que el operario es experto y acumula centenares de horas de experiencia con el sistema automatizado. La ingeniería de la usabilidad nos ayuda en este sentido. En primer lugar, el operario realiza algunos pasos o etapas en modo manual. Cuando está seguro de los pasos, realiza el programa o ciclo completo. Es el ejemplo típico de la programación de un nuevo programa en un robot industrial: el operario valida cada movimiento del robot mediante una acción sobre la botonera de control; cuando finaliza la ejecución paso a paso, el operario decide que el robot ya puede realizar el programa completo a velocidad moderada. En la figura el modo CaC permite que el operario pueda observar el ciclo completo llevado a cabo por el automatismo sobre el proceso y detenerlo al final para proceder a revisiones y cambios. Una vez el operario está seguro del desarrollo del ciclo, puede escoger el modo automático AUT del selector. De ahí que, de izquierda a derecha se haya ordenado los modos en el selector como MAN, CaC y AUT. 2
El modo 0 permite al operario detener la máquina en un instante concreto, sin perjuicio del funcionamiento de la misma. La selección de O implicará que se desea parar la máquina al cabo de un instante, en contraste con CaC que significa el paro de la máquina al finalizar el presente ciclo. Las opciones MAN / AUT permiten el paso de control semiautomático a automático, y viceversa. El selector se complementa con un pulsador, de forma que realmente el operario primero selecciona y luego valida su decisión presionando el pulsador, y así evita situaciones accidentales que se podrían dar de manera fortuita. El LED indicador de color verde informa del funcionamiento.
En la parte de seguridad se dispone del paro de emergencia y del pulsador de rearme para el reestablecimiento del ciclo. Los LEDS indicadores mostrados informan de un posible fallo de un dispositivo( en este caso, de un sensor o de un actuador) y de una situación de alarma( en la que hay que estar precavidos ante un posible agotamiento de materia prima, por ejemplo). Nótese que los LEDS quedan ordenados de izquierda a derecha como en un semáforo, verde, ámbar, rojo, lo cual facilita que el operario asemeje este escenario a su representación mental, basada en el sentido común, y sea coherente con otras representaciones presentes en la sociedad.
2 Los estereotipos de conducta para interruptores inciden en considerar AUT arriba y MAN abajo, pero en
el panel de mando aquí diseñado se ha optado por adaptar los ítems ARRIBA, ABAJO por IZQUIERDA y DERECHA de forma genérica. Para más información, consúltese la nota técnica de prevención NTP n. 226.
23 / 30