Autarquía tercer número- Democracia | Page 12

Arte

La transición hacia la democracia: una vista desde el arte de la ópera

Una frase célebre referida al famoso escritor Albert Camus reza así:“ Si el mundo fuese claro, no existiría el arte”, por lo que plantea la posibilidad a considerar que el arte es un vehículo fundamental para penetrar los misterios y estructuras de la realidad; digamos como una vía alternativa de la filosofía y la ciencia. Teniendo en cuenta lo anterior ¿ será posible que el arte pueda abordar y aportar elementos de comprensión a un campo tan complejo como la política? Quizá la literatura, el teatro o el cine han sido expresiones artísticas fundamentales para adentrarse a muchos de los más grandes problemas políticos a los que se ha enfrentado, y se enfrenta el ser humano. Pero qué sucede si nos preguntamos por las posibilidades de otras manifestaciones artísticas como la poesía, la danza, o específicamente la música. Tomando en cuenta esta última, seguramente se nos vienen a la mente las icónicas canciones de protesta propias de la música popular latinoamericana. Pero buscando entre otros tipos de géneros musicales, podemos preguntar qué puede aportar en el terreno del análisis político el arte de la ópera, género que gozó de gran difusión en Europa durante los siglos XVIII, XIX y principios del XX, pero que hoy en día se sigue apreciando a través de montajes en teatros de todo el mundo y de grabaciones distribuidas en diferentes plataformas. La historia nos dice que los siglos en los que el arte operístico fue importante en los países donde vivieron los grandes compositores se vivieron no pocas convulsiones políticas, por lo que se esperaría que de alguna manera hubiera algunos reflejos de ellas en los argumentos de algunos títulos operísticos. A continuación, exploraremos-e invitaremos al lector a explorar por su propia cuenta- tres ejemplos donde el arte operístico, en perfecta armonía entre el argumento literario y la música, toca algunos temas políticos, teniendo como clave de lectura los procesos y condiciones que fundamentan los anhe los democráticos, según el abordaje teórico realizado por el Dr. Leonardo Morlino 1, uno de los más reconocidos politólogos de la actualidad.
1. El anhelo de libertad del pueblo como principio de inicio de camino democrático. El proceso hacia la democracia inicia, según Morlino, cuando a la sociedad política no le es reconocida ni autonomía ni independencia, se justifica ideológicamente el régimen y las estructuras institucionales están funcionando para mantener así el statu quo. Revisando la literatura operística, sin duda que
Foto por: David Mancillas el llamado“ coro de los hebreos”-del acto III de la ópera Nabucco de Giuseppe Verdi( 1813-1901)-, cuyo título en italiano es Va, pensiero, sull’ ali dorate( Vuela, pensamiento, sobre alas doradas), recoge el profundo lamento del pueblo hebreo durante el exilio en Babilonia bajo el reinado de Nabucodonosor. La magnífica y melancólica música verdiana penetra en el anhelo de libertad de un pueblo oprimido que recuerda la patria perdida. Es importante mencionar que este coro fue asumido por el pueblo italiano en el siglo XIX cuando buscaba la unidad nacional y la anhelada soberanía frente al poder político austriaco. No es descabellado decir que en Italia se reconoce a este canto como un segundo himno nacional. Tal es la fuerza de esta música que durante una escenificación de Nabucco en la ópera de Roma, el 12 de marzo de 2011, el director Riccardo Muti dirigió unas emotivas palabras el público después del Va, pensiero, en presencia del propio presidente Silvio Berlusconi, donde enfatizó las palabras Oh mia patria sì bella e perduta!(¡ Oh, mi patria, tan bella y perdida!) invitando después a que el público de la sala se uniera al coro y la orquesta para
12 Autarquía
1
Morlino, Leonardo, Democracias y democratizaciones, Cepcom, México, 2005.