ARQUITECTURA SIGLO XIX ANTOLOGÍA | Page 16

Neoclásico Publicación de internet Germain Soufflot (1.713-1.780) realizó el panteón de los Hombres Ilustres, antes iglesia de Santa Genoveva. Esta iglesia se reconvirtió en panteón para albergar a los héroes de la Revolución Francesa (1789). Se considera una obra neoclásica por su estatismo y su austeridad decorativa. El exterior articula con rigor los cuerpos que la forman: el pórtico monumental de inspiración romana, rematada por un festón y la bella cúpula, con un anillo de columnas corintias y coronada por una linterna. Esta cúpula fue muy imitada por los autores neoclásicos y nos recuerda a San Pedro in Montori de Bramante. Durante el imperio nepoleónico trabajó Bartolomé Vignon (1.716-1.846). Este arte se conoció como arte imperio. El arte está al servicio de Napoleón y su expansión territorial. También refleja las conquistas y no es de extrañar que aparezcan como elementos decorativos flores de loto, esfinges, pirámides y águilas. su obra más importante es la Iglesia de Santa Magdalena. Se realizó entre 1.806 y 1.824 en París. Es una copia de un templo romano llamado Maison Carrée de Nimes. Es una iglesia con planta de cruz latina y con cúpula en el interior y exterior. Es un templo períptero (rodeado de columnas corintias). Tiene un frontón clásico. 16