Neoclásico
Publicación de internet
ARQUITECTURA EN EL NEOCLASICISMO
La arquitectura neoclásica fue fundamentada en los ideales clásicos y en las construcciones erigidas
durante el período del Renacimiento.
La arquitectura neoclásica sigue la línea de los templos también al estilo grecorromano, tanto para
construcciones civiles o con propósito religioso.
El “Panteón de París” es uno de los mayores ejemplos de la arquitectura de ese período ubicada en
Francia, además, la “Puerta de Brandenburgo”, en Berlín y la iglesia de Santa Genoveva, demuestran la
fuerte presencia de este estilo en otros países europeos.
LITERATURA NEOCLASICISTA
El principal movimiento literario alineado a los ideales neoclasicistas fue el arcadianismo.
La literatura en ese período es revelada por la simplicidad en el lenguaje. Esto sucede a través del uso de
un vocabulario simple, así como por la elección de los temas asociados a lo cotidiano, a la naturaleza ya la
mitología.
PINTURA DEL NEOCLASICISMO
La pintura presenta diversas características de ese período, el cual buscaba la pureza y la armonía de las
formas.
Inspirados en las artes grecorromanas, el realismo, el racionalismo de las obras y el equilibrio de los
colores, fueron esenciales para diseminar ese estilo en las artes plásticas.
El epicentro la pintura neoclásica se desplaza hacia Francia. En la Revolución Francesa, el modelo clásico
adquiere sentido ético y moral, asociándose a cambios en la visión del mundo social, flagrantes en la vida
cotidiana, en la simplificación de los patrones decorativos y en la forma despojada de los trajes. La
búsqueda de un ideal estético de la Antigüedad viene acompañada de la reanudación de ideales de justicia
y civismo, como muestran las pinturas del pintor Jacques-Louis David (1748-1825).
Merecen destacar a los pintores neoclásicos franceses: Jacques-Louis David (1748-1825) y Jean Auguste
Dominique Ingres (1780-1867).
ESCULTURA NEOCLASICISTA
La Escultura Neoclásica viene a unir diversos elementos basados en la escultura clásica, de donde el uso
del mármol es su más fuerte característica.
Se busca la armonía de las proporciones y de las formas con la exploración de temas relacionados a
mitología y personajes heroicos.
Los escultores neoclásicos fueron marcados por el rigor y la pasividad y su producción academicista es
considerada fría. Las estatuas de héroes uniformados, mujeres envueltas en túnicas de Afrodita, o niños
conversando con filósofos, fueron los protagonistas de la fase inicial de la escultura neoclásica.
En la escultura se respetaron movimientos y posiciones reales del cuerpo, aunque la obra nunca estaba
exenta de cierto realismo psicológico, plasmado en la expresión pensativa y melancólica de los rostros.
12