Neoclásico
Publicación de internet
Michel Ange Houasse. Academia de Dibujo, 1728. Palacio Real de Madrid
El fin del neoclasicismo llegará a lo largo del siglo XIX, aunque no tendrá una fecha fija, ya que irá
conviviendo con otros estilos desde la tercera década del siglo hasta bien entrado en el siglo XX en algunos
países. Se extenderá por toda Europa y, sobre todo, por Estados Unidos donde es considerado el arte de
su Revolución e Independencia.
GEOGRAFÍA DEL NEOCLASICISMO
CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS NEOCLÁSICAS
El neoclasicismo desea imitar preferentemente los conceptos estéticos del arte griego porque los considera
superiores, más puros que los del arte romano. En general, hay escasa capacidad creadora, pues
predomina la imitación sobre la invención. En arquitectura, en concreto:
- El material fundamental sigue siendo la piedra, sobre todo el mármol, aunque algunos arquitectos
introducirán nuevos materiales, como el hierro.
- En cuanto a los soportes, aunque se emplea el muro, el pilar y la pilastra, el elemento de soporte principal
es la columna. Se recuperan los órdenes clásicos, sobre todo, el dórico. Gran influencia de los órdenes
griegos más puros.
- Las cubiertas suelen ser abovedadas (arcos, bóvedas de cañón y cúpulas) inspiradas en el arte romano;
pero, al exterior, encontramos a veces estructuras adinteladas con entablamentos y frontones triangulares
poblados de estatuas.
- En el exterior, la decoración es escasa y muy clásica. En el interior, guirnaldas, medallones, grutescos y
esfinges a lo pompeyano.
24