Neoclásico
Publicación de internet
- Simplicidad espacial y compositiva: las líneas rectas dominan sobre las curvas, existen menos contrastes
de volúmenes, menos adornos. Los edificios guardan proporciones basadas en volúmenes geométricos y
simétricos, lo que facilita el ser vistos desde distintos ángulos (exentos). Desarrollo de fachadas estáticas y
pórticos con columnas, a partir de los templos clásicos.
- Se levantan muchos tipos de edificios que reflejan una sociedad moderna. A los habituales palacios e
iglesias, se le añaden: museos, bibliotecas, teatros, observatorios, bancos, monumentos conmemorativos,
puertas monumentales...
- Preocupación por el urbanismo, promoviendo una mayor fluidez en las comunicaciones urbanas y
dotando a las ciudades de espacios verdes para ocio de los ciudadanos. Por razones de higiene, los
enterramientos serán desviados hacia la periferia de las ciudades, creándose cementerios públicos.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA EN FRANCIA
El neoclasicismo tiene su centro en Francia desde la década de los 80. Allí se utilizaron los mismos
elementos arquitectónicos clásicos y renacentistas, pero usados con sobriedad. A partir del nuevo siglo XIX,
con Napoleón, los mismos toman un desarrollo más grandilocuente. Los artistas del imperio napoleónico
imitan el estilo de los césares, faraones o de los grandes templos griegos, como expresión del imperio
universal que Francia quiere constituir (Estilo Imperio). Las victorias militares de la primera década del siglo
contribuyen al progreso del neoclasicismo por toda Europa.
IGLESIA DE LA MAGDALENA O MADELAINE (1806-43). PIERRE VIGNON.
Estilo Imperio.
La Iglesia de la Magdalena o Madelaine (1806-43) de Pierre
Vignon, es la más representativa de este deseo de emular al
arte clásico. El templo se levanta sobre un pódium clásico
romano al que se accede por una amplia escalinata. Es un
templo grecorromano octástilo, períptero y corintio hecho a
gran escala. Pero el interior está adaptado al culto cristiano y
posee una planta de cruz latina con cúpula. Vignon tomó
como ejemplo el templo romano de Maison Carrée de
Nimes.
La iglesia de Sainte-Geneviève en París de Soufflot, tiene un pórtico hexástilo. En la Revolución Francesa
la iglesia fue convertida en panteón nacional de los hombres ilustres.
En tiempo de Napoleón se levantan varios arcos de triunfo y columnas conmemorativas. Chalgrin realiza el
Arco del Triunfo de la Estrella de París (1806), el mayor del mundo, de un solo vano. Sirve de centro a uno
de los mayores trazados radiales del urbanismo mundial. Este arco iba bien al sueño de Napoleón de
imaginarse a París como la capital de Europa. O también se erigen columnas a lo romano (Plaza Vendôme
de París, con la columna levantada por Napoleón en honor de la Armada).
25