Argumentos Socialistas Nº 3 Noviembre - Diciembre 2013 | Page 13
España con fuerza (el mayor incremento en volumen del conjunto de los países
desarrollados), siete millones de nuevos ocupados, la inmensa mayoría asalariados, con
lo que se duplicó la población empleada, y sin embargo los salarios no solo no ganaron
participación en la renta sino que, en realidad, esta se redujo. La renta se distribuyó en
contra de los salarios. Y, a su vez, se ahondaron considerablemente las diferencias dentro
de los propios asalariados, lo que contribuyó notablemente al aumento de las
desigualdades en España.
La crisis económica actual por supuesto ha supuesto un agravamiento de los niveles de
desigualdad, hasta el punto de que, en este momento España luce el triste y
sorprendentemente poco conocido resultado de ser el país de los Veintiocho Estados
Miembros de la UE que presenta las mayores tasas de desigualdad6.
Una desigualdad que, en nuestro caso y a diferencia de otros países del entorno europeo,
deriva fundamentalmente de la situación del mercado
Aun con el gran
de trabajo7. El arsenal de estadísticas que
aumento que se dio en
recientemente ha desarrollado Eurostat para medir las
el empleo en la primera
tasas de riesgo de pobreza en el trabajo muestra que
década del siglo, la
España se encuentra sistemáticamente en los
participación de los
primeros lugares, ya sea en porcentaje de asalariados
salarios en la Renta
con retribuciones por debajo del umbral de la pobreza,
Nacional se redujo
o por el tipo de hogar, o por la intensidad del trabajo, o
por los meses trabajados, o por la jornada laboral.
Todo lo cual no es en absoluto fortuito y se relaciona con un mercado de trabajo que,
contrariamente a lo que se suele afirmar, se encuentra entre los más desregulados de la
UE, dado que (de iure o de facto) las instituciones que rigen la contratación y el despido
permiten una utilización discrecional por parte de las empresas. Esa enorme flexibilidad
externa y la debilidad del sistema de negociación colectiva, forzadas ambas por las
sucesivas reformas laborales, ocasionan el deterioro salarial, la creación de empleo de
bajos salarios, el reducido interés empresarial por la inversión en capital humano, y el
desincentivo por la búsqueda de sistemas de organización del trabajo avanzados que
permitan el crecimiento de la productividad.
Por otro lado, estos factores no se encuentran muy alejados de fenómenos que han
terminado por adquirir proporciones casi ingobernables, como el altísimo endeudamiento
6
Eurostat (2013), Income distribution statistics,
http ?????????????????????????????}????????????????????%?????}??????????}????????((?()????????????????????((??((0