Impacto
políticas de ajuste, falt a de estímulos a la inversión productiva …), además de ser la mayor fuente de empleo y con mayor cercanía y transparencia ante los ciudadanos.
Por el contrario, tanto“ Los bancos” con un 90 % que desaprueba( frente al 8 % de aprueba), como“ Las multinacionales” con un 60 % que desaprueba( frente al 32 % que aprueba) nos plantea algunas de las claves sobre los“ responsables de la crisis”. O al menos, como en esta etapa tanto las“ inyecciones de capital” desde la UE y desde el Estado a la Banca / Cajas de Ahorro, el tratamiento fiscal a las grandes empresas, los astronómicos sueldos de sus ejecutivos … aparecen como ese 1 % que actúa contra el 99 %. La economía especulativa, de casino … ha venido y viene actuando contra la economía real, productiva: En los Bancos, las multinacionales … se visualizan“ los mercados”( con el apoyo del FMI / BCE, utilizando la política( UE, Gobiernos“ tecnócratas”…) y las instituciones democráticas al margen o contra los ciudadanos. Además de las“ puertas giratorias”, lobbies de presión … El tema de la corrupción es coherente plantearlo en este apartado: No hay corrompidos, sin corruptores. Según la última encuesta del CIS, es la principal preocupación de los ciudadanos( 44,5 %), después del paro( 81,6 %). Bancos, Infraestructuras, Inmobiliarias … durante la etapa del“ boom”, han tejido“ sucios lazos” con el poder político en los tres niveles de la Administración del Estado. En Ene ro de 2013, antes de aparecer el“ caso Bárcenas”, este resultado era de a penas el 17,7 %. En marzo de 2012 la corrupción y el fraude sólo preocupaban al 12 % de los españoles.
Es hora de plantear la necesidad de una Banca Pública( proveniente de las Cajas y Bancos saneadas con dinero público) que canalice crédito hacia las PYMES y la economía productiva, que genere empleo y riqueza social; de abordar una reforma fiscal más equilibrada entre las rentas del trabajo y las rentas del capital; de perseguir de forma eficaz el fraude, la evasión fiscal y los, paraísos fiscales. Seguro que los ciudadan os y ciudadanos aceptarían y verían como sus esfuerzos y sacrificios serían menos dolorosos y más eficaces y justos en la salida de la crisis y para el futuro de sus hijos y nietos. En este epígrafe merece la pena considerar los datos del – Barómetro referidos a los Agentes Sociales( Patronal y Sindicatos) como actores sociales y económicos cualificados en nuestro modelo constitucional de Relaciones Laborales( artículo 7 de la C. E).“ La patronal” aparece con un 72 % que la desaprueba( frente al 19 % que aprueba) y“ Los s indicatos” con un 70 % que los desaprueba( y 26 % que los aprueba). En“ El Observatorio de la SER” aparecen con un 53 % de mal / muy mal.
Creemos que estos datos son negativos por razones diferentes: a) la patronal, por es tar más asoc iada( y beneficiada) de las políticas laborales y económicas más agresivas,( con e l Gobierno del PP como“ aliado natural”) y b) los sindicatos por estar sometidos a un
27