A fondo
también del Liberalismo político, pero en una concepción totalmente diferente. Se trata del Liberalismo económico. Para éste hay dos derechos económicos claros y primarios, que son el de propiedad y el de libre iniciativa empresarial. El resto de los derechos e conómicos y sociales, solo son admisibles como aspiraciones, pero no pueden ser afirmados si limitan los dos antes mencionados.
¿ Cuál de las dos grandes concepciones es la más fiel al Liberalismo político: la socialista o la liberal en el terreno económico? Parece claro que la primera. El Liberalismo económico abre el camino a una explotación que hace difícil la mera subsistencia a gran parte de los ciudadanos, y lleva a la exclusión a otros, lo cual les condena a la desaparición física o les empuja a la violencia. Esto último implica volver a una situación previa a la de contrato social, como señaló Hobbes. El Liberalismo económico conduce a otra iniquidad incompatible con el pacto social, que es la expropiación por parte de los propietarios del capital a los asalariados, de una parte del fruto de su trabajo, incluyendo el capital destinado al desarrollo de los medios de producción. Por todo esto, el Liberalismo económico disuelve los fundamentos m ismos del Liberalismo político. Es e vidente que la misma existencia de derechos, al menos en su efectividad, depende del reconocimiento por parte de la sociedad organizada.
Las razones a favor del Liberalismo político, y luego de la Socialdemocracia y el Socialismo democrático, parecen evidentes, y además van en beneficio de la mayor parte de los ciudadanos. ¿ Cómo es posible que a menudo sean ignoradas en la dinámica política? El dominio del Liberalismo económico, parece residir en las dos grandes vertientes de la sociedad: las que suelen denomi narse“ estructura social” y“ cultura”. El dominio en la primera parece derivar en gran me d ida de la segunda. En ésta, parece ser muy importante el prestigio de lo que viene en llamarse, de manera bastante impropia,“ Ciencia Económica”. Es cierto que se ha hecho ciencia económica referida a sistemas muy diferentes, pero la que es mayoritariamente estudiada en nuestras universidades y aplicada por nuestros políticos, es la que deriva de lo que suele denominarse“ Modelo Neoclásico”. La reflexión económica consiste en parte en explicar cierta realidad y en propugnar ciertos cambios en la misma. Eso le confiere
13