Argumentos Socialistas Nº 0 MAYO 2013 | Page 11

A fondo
la Revolución Industrial. Hasta ese momento, la producción de bienes se había sustentado en la agricultura y el artesanado. Existían muy pocas grandes empresas, y eran principalmente públicas. La mayor parte de la producción industrial descansaba en talleres que exigían unos medios de producción sencillos. Cualquier ciudadano dispuesto a trabajar y con una inteligencia media, podía ir progresando en su profesión de tal modo que pudiera proveer a su subsistencia y la de su familia. La Revolución Industrial parte de grandes innovaciones tecnológicas, tales como la aplicación de la máquina de vapor en distintos sectores. Muchas de las actividades que habían requerido unos medios de producción reducidos, ahora pueden ser realizadas de manera más eficiente por grandes máquinas, movidas a vapor o por otros medios. Esas máquinas barren la competencia. Eso lleva a una gran concentración en los medios de producción, que pasan a ser muy costosos. Centenares de miles de personas que antes trabajaban por cuenta propia, tienen que ofrecer su fuerza de trabajo por el salario que aceptaran los grandes propietarios. Eso, unido a hechos como la eliminación de propiedades comunales en la agricultura, empezó a generar un gran“ ejército de rese rva” de trabajadores. El p redominio de la oferta sobre la demanda del trabajo como factor productivo, provoca que los salarios se reduzcan, y las jornadas se hagan agotadoras.
El socialismo naciente empezó a destacar que la distribución del producto social deriva de la propiedad de los medios de producción. El artesanado había sido barrido, y ya no estaba asegurado que el individuo pudiese sobrevivir con su solo esfuerzo e ingenio. Eso solo era posible si se tenía la propiedad de los nuevos medios de producción. Cuando se participaba de esa propiedad, no sólo era posible subsistir con el propio trabajo, sino explotar a los asalariados, debido a la lógica del mercado del trabajo. La otra gran alternativa sería reorganizar la sociedad de tal modo qu e diese más justicia a la distribución de rentas, y a la de oportunidades. Inclusive, lo más eficaz sería que la misma propiedad de los medios de producción, s e hiciese colectiva.
Aquí se abren las diferencias entre las alternativas socialistas y socialdemócratas. Sobre todo, surgen dos grandes caminos: uno era la conquista del poder a través de los cauces democráticos, incluyendo la presión sindical. Otro era la conquista del poder por parte del prol etariado a través de la revolución, y la apropiación ult erior de los medios de producción.
En estos momentos, la segunda de esas vías
11