APROXIMACIÓN A UN MODELO TEÓRICO: ENSEÑANZA DE CONTABILIDAD Y TIC EN EL ARTE: LIBERADOR DE LA SENSIBILIDAD. APROXIMACI | Page 3
del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su
apariencia". Entonces el arte, se encuentra con la sensibilidad o la esencia de
las cosas en una experiencia sensible. Y que para Platón el arte, cumplía
varias funciones útiles: “1-Como sana diversión, 2- La observación de objetos
geométricos puede servir para dirigir el alma hacia objetos más nobles en el
reino de las formas. 3- Despertar la memoria y el recuerdo por parte del alma
las formas que ésta conoció en una existencia anterior, estimulando un proceso
de reflexión que llevará al conocimiento real de las formas”, Lindberg (2002,
p.65).
No obstante desde esta mirada filosófica del arte y en un espacio de
formación humano como lo es la escuela, no se vislumbran estas
proposiciones. En cambio, se observa un vacío en cuanto al desarrollo del ser
y la realidad que lo circunda, al no involucrarse el arte con la vida, el saber y la
verdad. Se está dejando de lado, también, la forma cognoscitiva de insertar al
arte en los planes de estudio, negándose con ello, la oportunidad didáctica de
la transformación del ser desde lo estético al no establecer los procesos de
enseñanza aprendizaje con el “aprender a aprender desde el arte, con el arte y
para la vida”. Esencia de un currículo escolar centrado en el ser.
En las últimas décadas se percibe en las aulas escolares de primaria un
desarrollo pasivo del ser y la desvalorización de la aprehensión del
conocimiento; en virtud de que el educando mantiene una postura de
espectador del proceso de educar, con una actitud contemplativa. En tanto que
el educador en su praxis didáctica, hace uso de la intuición sin considerar los
aspectos conceptuales – lógicos, quedando el trabajo artístico con un sello de
ingenuidad tal como lo explica Nietzsche (2011 p. 457) al referirse al arte
apolíneo en torno al arte como la apariencia de la apariencia. “contemplar es
conectar lo esencial en la categoría de lo bello, pero sin la realización suprema
de la experiencia estética”.
Desde la perspectiva curricular, el arte se expresa como un área de contenido
con actividades descontextualizadas y atemporalizadas que no se relacionan
directamente con la realidad del ser, ni con el conocimiento involucrado de las
otras áreas curriculares. Entonces se ve desarticulado, parcelado y dividido
todo el contexto cognitivo, lo que genera que los educandos no puedan desde
el arte involucrarse, participar, apropiarse, humanizar, sensibilizar espiritualizar
y ejecutar con mística como parte del proceso cotidiano del aula.
En razón de lo expuesto, se evidencia que educar para la vida ha sido
solamente un slogan acuñado en los planes de estudio con sonoridad, ya que
en la praxiología se carece de consistencia, de verdad y conocimiento en el
aula escolar. Así pues, el acto educativo se implementa desde la im