Aprendiendo MX Enero 2025 | Page 49

feccionado : la impresión caótica . “ Estos flujos caóticos no tienen nada que ver con desorden ni turbulencia y generan microestructuras de manera rápida y modelable matemáticamente ; generan capas muy finas que mimetizan la arquitectura de los tejidos animales ”, explica Trujillo , Chief Scientific Officer de Forma Foods . Con el apoyo del Tec de Monterrey , Trujillo y Álvarez hicieron una estancia de investigación en el Instituto Tecnológico de Massachussets ( MIT ) y la Universidad de Harvard donde se especializaron en ingeniería de tejidos . En 2017 , al volver a México , comenzaron a combinar la técnica que ambos habían inventado con los conocimientos derivados de la investigación realizada en el Tecnológico de Monterrey y en el extranjero para fabricar tejidos vivos con fines médicos y alimenticios . Inicialmente , exploraron únicamente la producción de carne a base de células animales , pero el alto costo del proceso los llevó a innovar con pastas vegetales impresas en 3D . La carne de Forma Foods no sólo imita el tejido músculo esquelético , sino también el adiposo y conectivo , utilizando proteína de chícharo para imitar al músculo , una fibra prebiótica oriental para el tejido conectivo , y aceite de coco para el adiposo . Con el respaldo financiero de Tec Ventures y Saya Bio , un fondo de inversión enfocado en biotecnología y salud , Forma Foods ha logrado avances significativos en su tecnología e investigación , superando el desafío de adaptar ellos mismos la tecnología de impresión 3D a la producción de carne , transformando pastas viscosas en un producto que logra la consistencia de carne real ,
49 Aprendiendo