Aportes para Pensar la Salud de Personas Trans.pdf | Page 37
El tratamiento hormonal paso a paso
UNO
Actualmente en varios consultorios amigables trabajan médicxs generalistas que ofrecen atención integral y familiar para lxs pacientes que podrían prescindir, así, si lo eligieran, de las derivaciones a diversos especialistas que se sugieren en el paso uno.
Consultar con unx médicx clínicx amigable para solicitar un chequeo que incluya análisis de
sangre y orina completos y recuento hormonal, y las derivaciones a unx cardiólogx y a unx
endocrinólogx.
TRES
Al visitar a unx cardiólogx, se debe solicitar un electrocardiograma. Una vez realizado el estudio
volver a la consulta médica para que sea explicado el resultado. Avanzar si se obtiene el apto cardiológico, si no seguir con el tratamiento indicado. Es recomendable hacerse un chequeo cardiológico anual.
CINCO
CUATRO
Consultar con unx endocrinólogx y llevarle los resultados obtenidos para ver si son satisfactorios
o es necesario hacerse más chequeos. Es recomendable durante la primera etapa del tratamiento,
realizarse estudios cada seis meses para hacer el seguimiento hormonal.
Con los estudios ya realizados que verifiquen un buen estado de salud y una charla previa con lxs
médicxs sobre las expectativas que se tienen en relación con la propia construcción corporal, se
puede comenzar, con supervisón, el tratamiento hormonal. Para empezar se recomienda en general dos push de estrógeno en gel –que equivalen aproximadamente a 0,75 mg- por la mañana
y dos por la noche, ya que cada dosis dura sólo doce horas. Es importante realizar la aplicación en
lugares lejanos a las glándulas del cuerpo, como los senos, siendo ideales los brazos y las piernas.
Se recomienda evitar el contacto físico con otra persona durante la primera hora posterior a la
aplicación, porque el excedente de la hormona puede transmitirse por el roce de las pieles.
SEIS
A los tres meses debemos realizar un nuevo recuento hormonal y estudios clínicos para
saber si la testosterona está bajando y constatar el nivel de estrógenos. Con estos resultados podemos conocer el impacto del tratamiento en nuestro cuerpo. Si continuamos
dentro de los valores de referencia y lo deseamos, podemos seguir con la dosis de estrógeno previamente indicada. Si la testosterona se mantuviera elevada, el profesional puede recetarnos antiandrógenos. Estos se administran por vía oral y pueden combinarse
con el gel. Los estudios deben repetirse cada seis meses.
SIETE
DOS
Los análisis de sangre y orina completos y los estudios hormonales deben incluir: hemograma,
glucemia, heptograma, creatininemia, ácido úrico, proteinograma, colesterol total, HDL y LDL, triglicéridos, TSH y T4 libre, testosterona total y libre, estradiol, prolactina, FSH, LH, HCV IgG, Anti
core HVB IgG y HbsAg.
Pasados los seis meses es recomendable repetir los chequeos médicos. Por eso este es un
buen momento para reflexionar sobre los cambios conseguidos en relación con los planes de vida que tenemos y con los nuevos resultados médicos. Siempre que los estudios
estén dentro de los valores de referencia y si se desea continuar, se puede aumentar a una
dosis más elevada de estradiol por vía oral. La dosis que suele prescribirse para empezar
con la administración por esta vía es de 2 mg. Se puede mantener esta dosis durante tres
meses, siempre que la ingesta del estrógeno no nos produzca efectos adversos, como
afecciones al hígado.
37
OCHO
Al año de iniciado el tratamiento, es conveniente volver a realizarse los análisis completos,
tanto de laboratorio como cardíacos, hormonales y hepáticos, y chequear el estado de coagulación de la sangre. En esta instancia se pueden evaluar los cambios en relación con las expectativas y los resultados clínicos para decidir si deseamos seguirlo, suspenderlo o modificarlo.