Aportes para Pensar la Salud de Personas Trans.pdf | Page 27

Al igual que todxs, las personas trans tienen hijxs, amigxs y familiares que muchas veces prefieren no llevar al turno médico para no enfrentarse a una posible escena de discriminación. Actualmente, lxs hijxs de las personas trans están reconocidos ante la ley y lxs profesionales médicxs tienen que estar preparadxs para tener un trato adecuado con las familias que así se conformen. Los roles maternos y paternos pueden ser desarrollados de acuerdo con el género de elección. En este sentido, la concepción podrá realizarse, si así fuera elegida, a través del propio cuerpo. De esta manera, una masculinidad trans puede quedar embarazado y una feminidad trans puede usar su esperma para ser madre. Desde esta perspectiva es importante recordar e insistir en que las masculinidades trans deberán ser nombrados en género masculino como padre y las feminidades trans en género femenino como madre. 9 Es muy recomendable que se fomente un contacto muy estrecho con lxs pacientes trans, especialmente aquellxs que decidieron realizar tratamientos hormonales o cirugías, ya que de surgir cualquier inconveniente no previsto no suele traer buenos resultados acudir a cualquier guardia o consultorio privado ya que no todxs lxs profesionales tienen un conocimiento adecuado y/o actualizado o una buena predisposición para tratar las cuestiones específicas de la salud trans. En ese sentido, una muy buena práctica es entregarle a lxs pacientes trans el mail o algún teléfono para realizar un contacto rápido si fuera necesario. 10 Otra muy buena práctica para lxs profesionales que acompañen a personas trans que hayan decidido realizarse tratamientos de hormonación y/o quirúrgicos es tener información actualizada para asesorarlas no sólo sobre estas terapias sino también sobre las técnicas y métodos actualmente disponibles para la concepción de hijxs, especialmente para aquellxs que quieran efectuarse tratamientos de hormonación o cirugías (algunas de ellas se esbozan en el Capítulo V) y personas con VIH. 11 En el caso de las feminidades trans, lxs efectores de salud deben tener un seguimiento específico, particularmente en los casos en quienes se hayan inyectado siliconas, aceites industriales o algún otro tipo de sustancia. Esto es de suma importancia ya que pueden producirse infecciones, úlceras y todo tipo de complicaciones que deterioran la calidad de vida de lxs pacientes. También es necesario un seguimiento adecuado en caso de tener VIH ya que es fundamental, por ejemplo, realizar estudios que permitan constatar el estado de salud de estxs pacientes de manera que, si decidieran iniciar un tratamiento hormonal, esté constatado que no será físicamente contraproducente en relación con el tratamiento retroviral. Por otra parte, es fundamental concientizar a la población sobre la importancia de realizarse anualmente análisis para constatar el estado de salud y, también, de hacerse periódicamente estudios para detectar infecciones de transmisión genital. 12 13 Es fundamental que lxs trabajadorxs de la salud recuerden que muchos estudios y análisis de laboratorio tradicionalmente suelen diferenciar entre varones y mujeres, por lo que hay que tener presente que a la hora de interpretar un estudio lo que hay que tomar en cuenta es el sistema genital de la persona si fuera necesario. También es importante tener en cuenta que los controles periódicos de salud están recomendados para todas las personas sin distinción ya que son una oportunidad para establecer la condición global de salud de las mismas, promover hábitos saludables, poder determinar factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades o detectar precozmente enfermedades asintomáticas. En este sentido, desde hace años se considera discriminatoria la idea de definir “medidas preventivas para grupos de riesgo” según la sexualidad, identidad o expresión de género y prácticas eróticas de las personas. Las medidas preventivas que se realizan en el control periódico de salud deberían derivar de la evaluación del riesgo que asumen los usos del cuerpo de cada persona, sin clasificarla según esos usos. Un ejemplo sería recomendar el papanicolau anal a quien practica el sexo anal receptivo, para evitar la aparición de cáncer. Otra medida a tener en cuenta es que desde el año 2012 se recomienda la vacunación contra la hepatitis B a todas las personas, ya que el virus es altamente transmisible por vía genital y sanguínea. A su vez la vacuna contra la hepatitis A deberá prescribirse para las personas con prácticas como la oral-anal. 14 27