Aportes para Pensar la Salud de Personas Trans.pdf | Page 21

personas trans tiene como característica fundamental el tomarlas como enfermas, argumentando que sufren algún desorden psiquiátrico. De esta manera se sostiene y promueve una suerte de “paternalismo tutelar” de parte de las instituciones de salud que puede verse en la aplicación obligatoria de un proceso de evaluación médico-psiquiátrico para determinar si la persona está enferma y, en ese caso, considerar si puede o no recibir tratamiento hormonal y/o quirúrgico y el cambio registral en los documentos. Se desoye y desautoriza, así, a las propias personas trans en sus propias narrativas, deseos y derechos, especialmente a ser escuchadxs. Según la información provista por STP, el DSM-V, presentado el 22 de mayo de 2013 en San Francisco, Estados Unidos, sigue clasificando los procesos de tránsito en el género bajo las categorías de “Gender Dysphoria” (“disforia de género”) y “Travestic Disorder” (“trastorno trasvestista”). Así se puede constatar cómo aún se sigue tratando la diversidad de género como un trastorno mental. Con la Ley de Identidad de Género el Estado argentino se constituyó en 2012 en el primero a nivel mundial en escuchar nuestras voces y reclamos. De esta manera, nos obliga a pasar del paradigma médico-psiquiátrico al de derechos humanos. El desafío institucional es adecuar o eliminar los protocolos existentes con respecto a las especificaciones del nuevo horizonte legal, más allá de nuestros prejuicios, creencias y prácticas, para permitir a lxs profesionales de la salud acompañar los procesos de personas trans sin imponer sus expectativas o normas morales, siendo capaces de escucharnos en nuestros deseos personalísimos y de informarnos adecuadamente. El desafío humano es transformarnos a nosotrxs mismxs en nuestras valoraciones para construir una cultura que nos permita a cada unx la búsqueda, exploración, construcción y disfrute de la propia identidad, expresión, género y sexualidad, saliendo finalmente de los prejuicios religiosos y científicos, y cambiando definitivamente los patrones corporales estereotipados de referencia de cada sociedad para devolver, así, a todxs el derecho al disfrute y a la valoración de su propio cuerpo, identidad y expresión en su singularidad. CRONOLOGÍA DE LAS LEGISLACIONES QUE RECONOCEN DERECHOS PARA LAS PERSONAS TRANS EN EL MUNDO Si bien Argentina aprobó la mejor Ley de Identidad de Género del mundo, para lograr este proyecto las organizaciones trans y LGTBQ investigaron y tuvieron en cuenta los avances legislativos de otros países que precedieron a la legislación argentina. Suecia fue pionera en el derecho a la identidad de género. El 1 de julio de 1972 se aprobó el primer proyecto que permitió el cambio de nombre y sexo en los documentos y la partida de nacimiento, exigiendo la