Aplicación amaranto UTN.pdf | Page 85

5 – Las reacciones adversas a los alimentos en el contexto del turismo gastronómico
tenida en cuenta( Cohen & Avieli, 2004). Por eso, la producción científica del área de la gastronomía aún no suple la carencia mercadológica y se agrava con el crecimiento del turismo gastronómico, que está surgiendo como uno de los segmentos más prometedores del sector. No obstante, las capacidades organizacionales y gerenciales del sector de restauración dejan mucho que desear( Corigliano, 2002: 166 citado por Bahls, Krause & Farias, 2015).
Algunos esfuerzos de la investigación científica en el área de la gastronomía y el turismo han presentado soluciones o debates productivos como los trabajos de la conferencia internacional realizada en Chipre en noviembre de 2000, dedicada a la comida local y el turismo. En este evento la mayoría de los trabajos centraron el debate en el“ turismo gastronómico”, enfocados en la gastronomía como“ atractivo turístico”.
Cohen & Avieli( 2004) se mostraron insatisfechos con los resultados del evento porque nadie consideró que la comida local exótica o desconocida también puede resultar un problema para los turistas. La única cuestión que suscitó alguna preocupación fue la de las normas de salud e higiene en determinados destinos, pero en general se dijo que dichos problemas son temporarios y pueden ser fácilmente resueltos. La mayoría de los trabajos de esta conferencia trató las prácticas culinarias de los turistas de Europa Occidental que visitan destinos en sus propios países o región como Francia, Reino Unido, Dinamarca o Suecia. Entre los destinos más“ exóticos” y“ remotos” se mencionaron Chipre, Grecia y Túnez.
El Primer Congreso Internacional de Gastronomía en Alto Minho, Portugal, organizado por la ATLAS( Asociación de Turismo, Educación y Ocio), con sede en la Universidad de Tilburg( Holanda), puso énfasis en algunos de los principales problemas en la relación entre turismo y gastronomía, dedicando espacio tanto a la teoría como a los estudios de casos empíricos.
Cohen( 2004) omitió el debate sobre los alimentos como una necesidad del viaje de los turistas y se enfocó específicamente en la gastronomía como atractivo. Demostró múltiples relaciones entre turismo y gastronomía siguiendo una visión mercadológica y orientativa ilustrada por casos de países y regiones de Gran Bretaña, el Mediterráneo Occidental, Australia y Nueva Zelandia. Trató el turismo gastronómico y dejó al margen otros debates como los aspectos culturales y sociológicos que ocasionan la atracción o repulsión por los alimentos; los enfrentamientos y dificultades con la ingestión de alimentos típicos, exóticos y ordinarios; los riesgos para la salud y el bienestar; la estructura y preparación de los servicios de salud en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de problemas humanos asociados a la ingestión de alimentos y problemas relativos a la contaminación cruzada de los alimentos locales.
Cohen & Avieli( 2004) dicen que el hecho de comer y beber permanece prácticamente inexplorado en el campo de los estudios sociológicos y antropológicos del turismo, aunque haya un creciente interés por investigar los alimentos relacionados con experiencias turísticas.
75