Aplicación amaranto UTN.pdf | Page 65

4 – Bases de datos internacionales
Los indicadores bibliométricos son Instrumentos de medida utilizados para obtener información sobre la actividad científica. Existen indicadores de producción, de circulación, de dispersión, de uso de la literatura científica, de visibilidad o impacto e indicadores de colaboración( Rueda-Clausen et al., 2010).
La estructura del presente trabajo se divide en cuatro apartados. En primer lugar, y tras esta introducción, se contextualiza el análisis bibliométrico. Luego, se describe la metodología de los cálculos y la estrategia de rastreo utilizadas para la selección de las referencias. Posteriormente, se detallan los principales resultados obtenidos en el estudio de los indicadores bibliométricos básicos, así como, en el análisis de solapamiento y singularidad de WoS y Scopus en su cobertura del turismo gastronómico. Por último, se presentan las conclusiones finales y las limitaciones asociadas a la investigación.
ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO
Pritchard( 1969: 348) definió a la Bibliometría como“ la aplicación de los métodos estadísticos y matemáticos dispuestos para definir los procesos de la comunicación escrita y la naturaleza y el desarrollo de las disciplinas científicas mediante técnicas de recuento y análisis de dicha comunicación”. En los últimos años, el crecimiento de la producción científica y su recopilación en bases de datos ha propiciado el uso de la Bibliometría como una herramienta capaz de evaluar la actividad científica basándose en el análisis estadístico de los datos cuantitativos suministrados por la literatura científica( Sancho, 1990: 842-843).
En el área del turismo, y citando a Albacete et al.( 2013: 18),“ si bien en otras disciplinas los estudios bibliométricos vienen realizándose desde hace mucho tiempo, su aplicación al campo del turismo y la hospitalidad tiene su primer resultado en el año 1989 con el trabajo de Weaver y McCleary( 1989)”. A partir de este estudio, la bibliometría sobre turismo abordará aspectos diversos como: la evaluación institucional( Page, 2003); el análisis de autoría:( Ryan, 2005); rankings de publicaciones( Jamal et al., 2008); el análisis del contenido de las revistas( Cheng et al., 2011) o el estudio de las redes de investigadores( Racherla & Hu, 2010).
Un primer paso a la hora de llevar a cabo el análisis bibliométrico de un campo de investigación es elegir y evaluar la idoneidad de las bases utilizadas. En este sentido, Granda- Orive et al.( 2013: 2) afirman que la validez de un trabajo dependerá en gran medida de la correcta elección de la base de datos, debiendo cubrir suficientemente el área objeto del estudio.
Hasta la aparición en noviembre de 2004 de la base de datos Sciverse Scopus de la editorial Elsevier, la Web of Science( WoS) de la editorial Thomson Reuters Institute of Scientific Information( ISI) produjo las únicas bases de datos bibliográficas capaces de compilar
55