Gastronomía y turismo – Destinos con sal y pimienta
recursos turísticos culinarios, su promoción por parte de las autoridades, la adopción de estrategias de marketing adecuadas y la creación de un entorno educativo alrededor de la cultura culinaria y el turismo. López-Guzmán et al.( 2014: 100), basándose en el análisis del turismo gastronómico en la ciudad de Cáceres, encontraron que la gastronomía es una de las principales motivaciones para visitar un lugar en particular y también un elemento clave para el desarrollo de la imagen de los productos agrícolas de una zona geográfica determinada. Así mismo, confirmaron que para consolidar un destino específico es fundamental fortalecer la relación existente entre la cultura y la gastronomía de la región.
En lo que parecen estar de acuerdo un gran número de autores es en que el turismo gastronómico, de alimentos o culinario es un área de investigación multifacética estudiada desde diferentes ramas del conocimiento; la geografía( Montanari, 2009), los estudios culturales( Kim & Ellis, 2015) o los análisis sociológicos( Everett & Aitchison, 2008), entre otros. Las investigaciones sobre turismo gastronómico abarcan gran variedad de temas desde el punto de vista tanto de la oferta como de la demanda: la relación existente entre la cultura de una región y su cocina, y cómo los visitantes conocen estas culturas a través de la cocina( Scarpato, 1999); marketing y promoción de destinos turísticos a través de la cocina( Okumus et al., 2013); su papel en el desarrollo regional( Lee & Arcodia, 2011); o las características y motivaciones de los turistas gastronómicos antes de viajar( Kim et al., 2011) y su experiencia en el destino( Upadhyay & Sharma, 2014).
Como destacan López-Guzmán et al.( 2014: 96), desde el punto de vista geográfico la literatura científica sobre turismo gastronómico se centra en diferentes partes del mundo destacando, debido a la multitud de sabores opuestos a la cocina occidental, especialmente países asiáticos como Hong Kong( Horng & Tsai, 2012b), Turquía( Okumus et al., 2007) o Tailandia( Ab Karim & Chi, 2010), entre otros. Entre los países occidentales se encuentran investigaciones centradas en América( Ignatov & Smith, 2006), Europa( Montanari & Staniscia, 2009),( Hernández-Mogollón et al., 2015), o Australia( Robinson & Getz, 2014)
Dada la creciente relevancia que el turismo gastronómico o culinario está alcanzando en los últimos años, se hace necesario analizar la literatura científica relacionada con esta modalidad turística. De este modo, el propósito fundamental de este trabajo es realizar una revisión de la literatura de carácter científico publicada sobre turismo gastronómico mediante la realización de un estudio bibliométrico de los artículos indexados en WoS o Scopus que permita determinar cuál de las dos realiza una mejor cobertura de la literatura científica publicada sobre turismo gastronómico. La finalidad del mismo es analizar las características de la producción científica aplicando métodos matemáticos y estadísticos, a través de indicadores bibliométricos que permitan conocer cuánto, quién, qué, dónde y cómo se ha investigado sobre este ámbito de estudio( Bigné, 2000: 127). Como segundo objetivo, se estudia la cobertura de fuentes y / o documentos y el solapamiento de WoS y Scopus en el campo del turismo gastronómico.
54