Aplicación amaranto UTN.pdf | Page 52

Gastronomía y turismo – Destinos con sal y pimienta
Una iniciativa interesante sobre gastrodiplomacia surge en Estados Unidos cuando el Departamento de Estado, responsable de supervisar las relaciones del país en el exterior, comprende la importancia de la cultura y su rol para la diplomacia y resuelve explorar la gastrodiplomacia. En 2012 la entonces Secretaria de Estado Hillary Clinton creó el Programa Diplomatic Culinary Partnership( Albright, 2015) para aumentar la participación de la cocina en la diplomacia pública norteamericana( U. S. Department of State, 2012). Chefs, embajadores y otros diplomáticos trabajaron en conjunto valiéndose de la cultura, las tradiciones y la cocina del país para suavizar las relaciones internacionales y dieron nacimiento al cargo de‘ Embajador Culinario’, que prepara platos para los jefes de estado en Estados Unidos y viaja a otros países para intercambiar experiencias y promover la cultura norteamericana. Los países ya visitados por los chefs del programa son Paquistán, Colombia, Corea, Argelia y República Checa.
La culinaria diplomática apoya directamente la orden ejecutiva del presidente de aumentar el turismo internacional, destacando cocinas y alimentos americanos regionales y atrayendo nuevos turistas hacia Estados Unidos, y de promover la diversidad de la cultura alimentaria americana( U. S. Department of State, 2012).
Analizando el programa de culinaria diplomática norteamericana se puede observar la facilitación del intercambio cultural no sólo en el ámbito oficial, sino de persona a persona por medio del International Visitors Leadership Program( IVLP). Una de las estrategias de la gastrodiplomacia norteamericana es mejorar la imagen de la alimentación americana mostrando que es más que fast food, destacando la exclusividad y las diferencias de las cocinas regionales como la cajún de New Orleans o la del noroeste del Pacífico( Rockower, 2014). Los embajadores culinarios norteamericanos pueden visitar escuelas, participar de eventos gastronómicos para promocionar la cultura y la cocina y formar parte de otros proyectos y programas.
Perú es otro país donde se destaca el uso de la gastrodiplomacia y cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura y Relaciones Internacionales y de la Sociedad Peruana de Gastronomía( APEGA). La diplomacia peruana hace esfuerzos para elevar la reputación de la cocina peruana por medio de la Marca Perú, el número de restaurantes peruanos en el mundo( Nicholls, 2006), y el aumento del flujo de turismo hacia el país( Ardaiolo, 2014) explotando la imagen de la cocina peruana como una de las más diversificadas( resultado de la interacción de la cultura amerindia, europea y asiática), sofisticadas y exóticas.
Los resultados de los esfuerzos peruanos han surtido efecto. Ardaiolo( 2014) destaca que la capital peruana se convirtió en una meca gastronómica. Más de 75 mil turistas visitan Lima para disfrutar de su gastronomía gastando en promedio u $ s1.250 cada uno. Además, la
42