Aplicación amaranto UTN.pdf | Page 47

3 – El sabor de la influencia
GASTRODIPLOMACIA O DIPLOMACIA CULINARIA
La alimentación es un elemento fundamental para la existencia de la vida humana pero no se resume sólo a satisfacer la necesidad básica de suministrar nutrientes al cuerpo. La alimentación es cultura, historia y tradición. Se puede decir que es un lenguaje, un eslabón de pertenencia a un lugar o región, un medio de confort, conexión con el pasado, con la religión y con el patriotismo. Por estos motivos es usada como una poderosa herramienta de integración, principalmente en las relaciones internacionales. Dice un dicho portugués que el estómago vacío no tiene oídos. Partiendo de este principio se puede entender por qué los alimentos y las bebidas son siempre utilizados para promover la interacción y unir a las personas desde tiempos inmemoriales.
El hecho de que los diplomáticos utilicen la gastronomía como medio de exposición cultural y entretenimiento es tan antiguo como la propia diplomacia. Pero la gastrodiplomacia o diplomacia culinaria es producto de la modernidad. En base a los estudios de Chapple-Sokol( 2013) se entiende la diplomacia culinaria como el uso de alimentos y bebidas, o de cocinas, como instrumento para crear comprensión intercultural mejorando las relaciones y la cooperación internacionales. Chapple-Sokol( 2013) divide la diplomacia culinaria en dos tipos: Diplomacia culinaria pública, basada en la misión diplomática que se apoya en la diplomacia cultural, cuando los gobiernos desarrollan programas de valoración y difusión de sus cocinas en otras naciones con participaciones públicas en eventos y afines; y Diplomacia culinaria privada, basada en los encuentros a puertas cerradas del diplomático o personaje de alto poder político, que sigue el ceremonial y protocolo donde la comensalidad y la cocina del país se presentan como medio para el debate diplomático, es decir la mesa para tomar decisiones.
Considerando el objeto de estudio de esta investigación se agrega la diplomacia culinaria de persona a persona, basada en el ciudadano común que sin saber hace uso de la diplomacia cultural cuando presenta la cultura de un lugar a un visitante de otra cultura, incluyéndose aquí la cultura gastronómica. Este caso resulta menos formal que los anteriores y el turismo se presenta como la actividad perfecta para la práctica de este tipo de diplomacia culinaria.
La diplomacia culinaria como herramienta para facilitar relaciones entre personas de diferentes culturas es un elemento de la diplomacia cultural. El concepto de diplomacia cultural tiene como principio la interacción de manifestaciones e información culturales entre sociedades distintas que buscan la cooperación mutua.
Una diplomacia cultural debe necesariamente basarse en el conocimiento de nuestra cultura en sus diversas manifestaciones y expresiones. El estudio de nuestro rico pasado, la interacción con el presente y la preparación para el futuro constituyen los pilares para construir
37