Gastronomía y turismo – Destinos con sal y pimienta
La globalización disminuyó distancias y aumentó el intercambio de información y conocimiento sobre cocinas diversas, y el turismo se apropió de estos elementos transformándolos en atractivos para los turistas. Sin embargo, para que esto suceda, anteriormente existieron conquistas diplomáticas.
El objetivo de este trabajo es comprobar la existencia de la diplomacia culinaria y la relación de las indicaciones geográficas como instrumento de promoción en la diplomacia cultural y de fortalecimiento del turismo. Se trata de un estudio exploratorio basado en la revisión bibliográfica, cuyas inquietudes son ¿ qué es la diplomacia culinaria? y ¿ cuál es la relación de la diplomacia con la gastronomía y el turismo? Las repuestas se expresan a continuación.
LA DIPLOMACIA
Se entiende por diplomacia la ciencia que estudia las relaciones de intereses entre sociedades, pudiendo representar los servicios de los estados ligados a las relaciones internacionales. El término diplomacia deriva del verbo griego diploum que significa doblar o plegar, y que da origen a la palabra latina diploma( pasaporte o título de circulación formado por dos placas especialmente dobladas y unidas entre sí por bisagras). Mientras que Chazelle( 1968) dice que el término fue usado para referirse a documentos de archivo relativos a acuerdos exteriores que confieren determinado privilegio al titular.
La capacidad de practicar la diplomacia está intrínsecamente ligada a la formación de naciones, sobre todo cuando se considera que desde la antigüedad pasando por la Edad Media, existieron‘ diplomáticos’ para cuidar las relaciones entre las diferentes sociedades( Mello, 1986). Mientras los romanos archivaban los tratados sobre diplomacia, los griegos ponían en práctica la diplomacia por medio de los próxenos( en griego πρόξενος), quienes actuaban a favor del extranjero( Herrero, 2007), representantes de los intereses de una ciudad en otra, cuya acción se asimila hoy en día a la de un cónsul. Un próxeno disponía de privilegios que le daba la ciudad a la cual representaba y éstos incluso solían alcanzar a sus descendientes( Álvarez, 2013). Entre los privilegios más comunes estaban: ἀτέλεια( atéleia), eximición de impuestos; ἰσοτέλεια( isotéleia), igualdad fiscal; ἀσυλία( asylía), inmunidad propia y de sus bienes; εἰσαγωγή( eisagogué) y ἐξαγωγή( exagogué), derecho a la importación y exportación; y ἔγκτησις( énktesis), derecho a la adquisición de bienes inmuebles( Álvarez, 2013: 91).
En la Grecia Clásica los angelloi( heraldos) y los presbies( ancianos) eran embajadores tal cual se conocen en la actualidad. Debían ser excelentes en oratoria, elocuentes en declamación y tener facultades histriónicas para persuadir en las asambleas o lugares públicos.
30