22- Cachaça, tequila y turismo
� Gastronomía en base al tequila, una rica experiencia que reúne una serie de platos, bebidas y postres.
En relación a la Ruta del Tequila, desde 2006 cuenta con el apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Fundación José Cuervo, bajo la ejecución del Consejo Regulador del Tequila vinculado a las Secretarías de Turismo y de Cultura del Estado de Jalisco. Forman parte de la Ruta 152 pequeñas y medianas empresas y varios artesanos( Trujillo, s / d).
El paisaje de la plantación de agave es Patrimonio Mundial de la UNESCO desde mediados del año 2000. A partir de allí se desarrolló el Plan de Manejo para“ el Paisaje Agavero”, que busca mejorar la calidad de vida de las comunidades que habitan en ella y actuar como integrador de los diversos instrumentos legales vigentes e instancias competentes en la comarca para garantizar la autenticidad y la integridad de cada uno de los componentes del paisaje agavero, por medio de su conservación, restauración y utilización adecuada. Además de estimular el crecimiento regional sustentable soportado por los valores culturales locales( Gómez, 2010). Sin embargo, Torreros( 2010) dice que el plan de manejo no prevé los modelos de turismo que deberían ser promovidos en la región y que sólo se refiere al turismo de manera genérica, sin definiciones específicas. Existen a nivel mundial diversas experiencias que muestran que las formas de“ turismo blando”, sin la debida gestión y organización dentro del territorio, corren el riesgo de masificar los destinos comprometiendo el turismo cultural.
CONSIDERACIONES FINALES
La cachaça y el tequila presentan configuraciones semejantes como la exclusividad en el origen de la producción. No obstante, al comparar el volumen de exportaciones de las dos bebidas, existe una gran ventaja para la bebida mexicana. No existen datos del flujo turístico hacia los destinos productores de cachaça en Brasil, pero se han creado nuevos productos y experiencias especialmente en los últimos 5 años a partir del reconocimiento de la calidad de la producción y de la organización de la cadena productiva. Se han empezado a ofrecer espacios temáticos y gastronomía asociada a la cachaça y el tequila a partir de una nueva perspectiva de esos productos como patrimonio de las regiones productoras.
Al considerar el consumo turístico desde el pre consumo, pasando por la compra, el consumo y el post consumo, se puede identificar que en la primera etapa( pre consumo) los consumidores de cachaça y tequila son potenciales consumidores de productos turísticos asociados a estas bebidas, incentivando y facilitando la adquisición de los mismos. El consumo de las bebidas puede convertirse en un elemento tanto principal como complementario de la experiencia turística, pero ciertamente relevante es la calidad de la misma como lo demuestra la experiencia de Tequila en Jalisco. En la etapa posterior al consumo las bebidas y los
381