Aplicación amaranto UTN.pdf | Page 36

Gastronomía y turismo – Destinos con sal y pimienta
potenciar el turismo gastronómico es vital crear un plan estratégico con objetivos, acciones, resultados, indicadores y cronograma para su implementación. Es necesario evaluar los costos y los ingresos, así como los actores que los asumen o que van a gestionar y poner en práctica las acciones previstas. Las inscripciones de sitios y manifestaciones patrimoniales vinculadas a las Convenciones contribuyen a ello, pero no son un label turístico aunque sí un vector fundamental para su desarrollo turístico y su posicionamiento en el mapa turístico.
Es importante para crear estas redes considerar las directrices y recomendaciones preexistentes para no partir de cero. Es importante considerar también una serie de objetivos estratégicos a cumplir entre los que se pueden considerar los siguientes:
Gobernanza. Es necesario crear un grupo de trabajo público-privado para promover planes de acción que incluyan objetivos, actividades, resultados, indicadores, presupuesto, actores involucrados y una estrategia de recursos financieros. Es recomendable definir el perfil de los segmentos de visitantes reales y potenciales, analizar el comportamiento de los visitantes en el lugar para definir la gestión y la reglamentación necesaria. Para facilitar la gobernanza existen modelos que pueden replicarse adaptados siempre al contexto: consorcios, redes, asociaciones o clubes de turismo gastronómico.
Sostenibilidad. Es necesario desarrollar una estrategia donde la sostenibilidad sea transversal. Existen instrumentos para evitar riesgos, caso por ejemplo de los estudios de capacidad de carga necesarios para sitios con hiperfrecuenciación. La accesibilidad incluyente para todos es importante para evitar la exclusión de la comunidad.
Fortalecimiento de capacidades. Las iniciativas de turismo gastronómico deben proporcionar herramientas para una gestión turística eficiente de los recursos culturales en el destino. Para ello es preciso personal capacitado en todos los niveles, no únicamente en la dirección. Es preciso contar con programas formativos y de asistencia técnica que formen parte del plan de acción y estén dirigidos a los actores interesados de la comunidad. Es fundamental articularlos con universidades y centros de formación locales para asegurar la continuidad y sostenibilidad de estos procesos, pudiéndose realizar proyectos de investigación aplicada, formación especializada y desarrollo de proyectos conjuntos.
Comunicación. En general, la falta de socialización y de participación en los procesos de realización de los planes turísticos se detecta como una de las principales debilidades no sólo entre cultura y turismo, sino entre la planificación y la comunidad. Es fundamental promover planes de comunicación para informar e involucrar a la comunidad local, pero también a los visitantes. La presencia en las redes sociales y en
26