Aplicación amaranto UTN.pdf | Page 35

2- El efecto turístico de los sellos Unesco relacionados con la gastronomía
El turismo gastronómico, desde un enfoque del turismo cultural y creativo, al que se denomina turismo naranja, se presenta como una oportunidad para la diversificación y el desarrollo sostenible de los destinos y productos turísticos, ya que permite reducir la estacionalidad de la actividad turística y la descentralización territorial de la oferta, así como contribuye al desarrollo local mediante la creación de empleos y oportunidades de negocio( Tresserras, 2014a; 2014b; 2015; Tresserras & Medina, 2007; UNTWO, 2012). En esta modalidad turística se trabaja con un elemento clave para la comunidad que es la identidad, por lo que se hace necesario el desarrollo de procesos de participación tanto en procesos emergentes como en destinos maduros para evitar y / o reformular conflictos potenciales o existentes entre la comunidad y los turistas que, en casos extremos, pueden derivar en la temida turismofobia. El desarrollo de indicadores e informes para mostrar los beneficios del impacto del turismo contribuyen a informar a la comunidad sobre los resultados positivos y negativos de la actividad turística. Pero sobre todo es fundamental contar con un plan de acción consensuado y flexible a factores tanto internos como internos.
En algunos destinos de América Latina, el concepto del " buen viajar " o el " buen viajar sostenible "( inspirado por el concepto del“ buen vivir” o“ Sumak Kawsay”, cosmovisión andina ancestral de la vida) supuso un cambio de paradigma frente a los modelos de desarrollo existentes planteando un turismo más responsable enfocado en mejorar la calidad de vida de las personas que se dedican a esta actividad o que visitan los destinos turísticos. En su enfoque contempla una dimensión social, promueve la inclusión, la participación comunitaria, el trabajo digno, la igualdad de género y la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Promueve la generación de cadenas productivas entre pequeños, medianos y grandes empresarios que contribuyan a generar destinos turísticos sostenibles, fomentando la producción conjunta y las redes de negocios entre diferentes prestadores de servicios.
La dificultad de gestionar el turismo masivo o la gentrificación turística en algunos destinos ha comportado la creación de movimientos que plantean una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones mediante la configuración de organizaciones de gestión de destino que reflejen y representen a los diferentes agentes sociales y sectores productivos en un marco de igualdad, de diálogo y, sobre todo de trabajo en red y de articulación y vertebración de planes con objetivos, acciones y resultados previstos a corto, medio y largo plazo. Pero estos mecanismos son necesarios también en destinos emergentes como factor para evitar caer en los mismos errores.
Para la generación de desarrollo a partir de una estrategia conjunta de turismo gastronómico es preciso crear y fortalecer una red que involucre a todos los agentes interesados y promueva una alianza estratégica para generar sinergias conjuntas entre los actores vinculados con el trinomio gastronomía, turismo y comunidad. Si el destino opta por
25